Translate

jueves, 31 de enero de 2008

El que no conozca la vida del gran Cipriano Castro está jodido

Por José Sant Roz.


Fuente: CiberPatriotas
Cuando Castro liba su café en Bella Vista, oyendo serruchar algún violín de los músicos tachirense, conversando con su compadre Juan Vicente Gómez, no tenía la menor idea de que la deuda pública de Venezuela sobrepasaba los 197 mil millones de bolívares.Entra Cipriano Castro a Caracas el 23 octubre de 1899 con un programa de NUEVOS HOMBRES, NUEVOS IDEALES, NUEVOS PROCEDIMIENTOS. Es el jefe de la llamada Revolución Liberal Restauradora, y uno de sus mayores anhelos es resolver el grave problema de la deuda externa. Viene en ferrocarril a la capital, en el primer vagón, y a su lado se encuentra el General Manuel Antonio Matos, quien venía de ser ministro de Hacienda del Presidente Ignacio Andrade, un título que lo colocaba en el pináculo de los hombres importantes de la Nación.Todos los inversionistas extranjeros están como caimán en boca ‘e caño, mirando con recelo el nacionalismo de esta EXTRAÑA CRIATURA. Los gringos no están para andarse por las ramas, y ya para septiembre de 1899, míster William H. Russell, encargado de negocios de EE UU en Venezuela, solicita un barco de guerra en el puerto de La Guaira. Cuál debió ser la profunda humillación que sintió el recién presidente de Venezuela, cuando a los pocos días se entera de que dicho barco, el Detroit, se ubica en La Guaira junto con el británico Progreso.

Apenas se instala en la Casa Amarilla, comienzan a desfilar los acreedores de alto pelaje con el objeto de deslumbrar y someter a sus arbitrios al “bárbaro montañés”. Las reclamaciones llegan al cielo, y marean a Castro. Inglaterra, Alemania, Francia y EE UU, se aprovechan de caos de aquella revolución para abultar lo que se le adeuda. De las delegaciones extranjeras explotadoras, corren los mensajes que describen al nuevo jefe del país: “Hombre de pequeña estatura y de piel oscura, con abundante sangre india”, después se añadirá que es un mono, que está loco y es un monstruo. Casi toda la sesuda intelectualidad venezolana se hizo eco de estas miserias creadas por el Departamento de Estado Norteamericano: Manuel Caballero, Simón Alberto Consalvi, Elías Pino Iturrieta, Guillermo Mojón, Inés Quintero, etc.Manuel Antonio Matos, el intermediario de las compañías extranjeras ante el Presidente, anda inquieto porque Castro no es hombre que le hable claro. Se retira a Macuto a conspirar y a recibir órdenes y apoyo financiero de EE UU para salir lo más pronto posible de aquel “mono”. El gobierno le solicita un préstamo a lo banqueros y estos además de negarse a darlo, sacan un remitido a la opinión pública. Matos opta en principio por tratar de imponerse con sus inmensos poderes financieros, y así doblegara Castro. No deja de quejarse de las penurias que están pasando los banqueros, los grandes comerciantes, y llega al punto de solicitarle al Presidente que le pida la renuncia al gabinete. Matos estaba entonces haciendo el mismo trabajito que luego Fedecámaras quiso aplicarle a Chávez. Castro se fastidia y encierra a Matos en la cárcel. No sólo a Matos sino a un grupo numeroso de ricos a los que mete en la Rotunda. Allí se ablandan un poco y comienzan a pedir cacao. Entonces Castro los suelta y en el Banco Caracas estos oligarcas entonces organizan un sarao de desagravio por el remitido, y alzan las copas de champaña brindando en honor de Castro. Manuel Antonio Matos lleva la voz cantante: “Saludo al héroe que desde el Táchira vino respetando con severidad inaudita vidas propiedades hasta el punto que todos deseábamos el triunfo de la Revolución Liberal Restauradora[1]”. Brindis similares se dan en otros bancos, por ejemplo en el Banco de Venezuela, y quien pronuncia el meloso discurso de ocasión es el magnate J. J. Lasére. Entonces, no es como dicen los críticos pro-yanquis, de que Castro hizo abrir las bóvedas de los bancos a mandarriazos; no, los banqueros como ratas comenzaron a temblar, y le prestaron al gobierno unos 900.000 bolívares, que ellos ya se habían robado.En 1900, aparece nuevamente el caso de la New York and Bermúdez Company, con presiones insultantes, y es por lo que Castro ordena la detención de Bruzual Serra. El propósito de este Trust era acaparar las minas de asfalto de Venezuela a fin de librarse de cualquier competencia y controlar a su gusto el precio. Ya era dueña del asfalto de Trinidad.Para desestabilizar aún más al gobierno, EE UU y los grandes consorcios internacionales promueven una guerra entre Colombia y Venezuela, organizando una invasión a las órdenes del traidor Carlos Rangel Garbiras que entra y provoca grandes saqueos y asesinatos e nuestro país.Aquel era otro Plan Colombia, aunque no hubiese el negocio de la droga. No importa.Idéntico a la posición de la OEA, entre 2002-2003 cuando metió su hocico al lado de la oposición a Chávez (y prácticamente en defensa del Plan Colombia), la Conferencia Internacional Americana reunida en México, emite una declaración solicitando que Colombia y Venezuela lleguen a un acuerdo equitativo. Al canciller nuestro, Eduardo Blanco, autor de “Venezuela Heroica”, le temblaron las piernas porque Castro envió el siguiente mensaje: “El gobierno conservador de Colombia ha tenido siempre una funesta función sobre la genitora de su libertad e independencia, lo que es inaceptable por degradante. Es un gobierno que vive del terror, de la miseria y del oscurantismo[2]”.Aquella grosería, a los ojos de los países colonizadores no se podía tolerar, y mucho menos cuando el referido “mono” tenían grandes deudas pendientes con la banca internacional, y entonces comenzaron las reclamaciones, y tras éstas las amenazas de bloqueo. Cipriano, ni tonto ni perezoso respondió a las reclamaciones alemanas para dentro de seis meses, una vez que se hubiese declarado la paz pública. El 23 de enero de 1901 decretó la comisión especial que sólo reconocería compromisos adquiridos a partir de mayo de 1899 con respecto a las deudas anteriores a esa fecha. “En ese momento nuestro país argumento que las peticiones de los imperialistas germanos atentaban contra el principio de soberanía que asegura a Venezuela el derecho a establecer a establecer su propia legislación[3]”.Es así como se desata la gran conjura internacional contra Venezuela. El 24 de agosto de 1901, presenta el Charles Shapiro de la época, el Ministro Plenipotenciario de EE UU en Venezuela, míster Herbert Wolcott Bowen (prácticamente con el único propósito de exigirle a Venezuela que la hora de repartirse los negocios del país) que al imperio del Norte no lo dejen fuera. Después de presentar sus credenciales anota en un informe que ciertamente Castro “tiene una o dos gotas de sangre india en las venas”; después de la presentación de los credenciales míster Herbert Wolcott Bowen (tal cual como lo hizo Charles Shapiro después de presentar los suyos e irse a la mansión de los Cisneros en el Country Club), se trasladó a la espectacular residencia de Manuel Antonio Matos “libre de gastos, con toda la servidumbre de criados extranjeros, incluyendo a Ernest, el cocinero personal del cerebro financiero de la Autocracia Liberal, desde Antonio Guzmán Blanco, hasta Ignacio Andrade[4]”.Pronto se iba desatar la primera gran guerra mediática contra Venezuela, y el conductor de la misma sería el mayor palangrista de la época, el francés A. J. Jauret. Este perrito faldero de Manuel Antonio Matos y quien comenzó a inventar cuantas barbaridades se le ocurriese para desprestigiar a Castro en el mundo (y cuyas notas de prensa se difundían por el New York Times, el New York Herald y Associated Press); que llevaba concentrada en su alma todas las vagabunderías de la actual Sociedad Interamericana de Prensa, SIP, y ese espíritu que mueve a los manipuladores y mentirosos como Gustavo Cisneros, Marcel Granier, Miguel Henrique Otero, Andrés Mata y Teodoro Petkoff, fue expulsado por Castro. Esta expulsión sería el disparo de alarma para que los grandes centros de información pusiesen a circular a Castro por todos los albañales de la tierra.Entonces Matos es llamado a EE UU, porque hay planes muy precisos para salir del “mono” y colocarlo a él como Presidente: una invasión. Matos unifica a su alrededor a la primera Coordinadora Democrática de Venezuela, CD, y mete en ella a todos los caudillos frustrados que andaban buscando como encaramarse en la Silla. Pone a bailar como focas, por unas sardinas que les tiene prometida el Departamento de Estado, entre muchos generales montoneros, al pobre “Mocho” (José Manuel Hernández), a Nicolás Rolando, Zoilo Vidal, Juan Pablo Peñalosa, Horacio Ducharme, Doroteo Flores y al propio Antonio Paredes. Son 200 mil dólares oro (tanto o más como los que recibió Carlos Dorado para la CD a través de Italcambio en el 2003) los que le entregan a Matos para tumbar a Castro. Los que entregan estas “donaciones” para la liberar a Venezuela del tirano, son ante todo la New York and Bermúdez Company, la Orinoco Shipping Company, la Intercontinental Telephone Company, American Telephone Company, AsphaltCompany of America, Norddeutsche Bank, Pennsilvania Asphalt Paving Company, Te New York Trinidad Asphalt Ltd., The Avenidme Steam Navigation Company, Credit Layonnaise and Baber Asphalt Paving[5].Sin muchos aspavientos, ni yéndose por las ramas, Cipriano Castro declara a Matos, REO DE ALTA TRAICIÓN A LA PATRIA. A Matos eso ni le va ni le viene porque su verdadera patria está en los dólares. Idéntico en esto, pues, a Gustavo Cisneros, Enrique Salas Römer, Pedro Carmona Estanga, Carlos Fernández, Juan Fernández, Alvis Muñoz, Enrique Mendoza, Marcel Granier…Matos va y compra un barco y lo equipa con “175 toneladas de máuseres, 180 toneladas de municiones, albardas, cañones y variado material bélico”[6], y en estas negociaciones mete la mano Colombia a través de un agente de apellido Gutiérrez. Matos llama a su revolución La Libertadora, y lee antes de entrar en acción una proclama, muy parecida a la de los altos gerentes de Pdvsa, cuando montaron lo del paro petrolero en diciembre del 2002, y las leían frecuentemente por los Cuatro Canales del Apocalipsis: “Atento a esta cruzada redentora, acudo presto trayendo todos los elementos de guerra necesarios para vigorizar nuestra voluntad y hacer lo irresistible, y, al mismo tiempo para servir de unión entre todos los venezolanos; para salva de la ruina a nuestra querida Venezuela[7]”.El barco de Matos, bautizado El Libertador va recibiendo protección en todas las islas en las que va recalando: Curazao, Trinidad, Martinica, Guadalupe y Barranquillas. Ya Castro lo ha declarado barco pirata, y en respuesta a esta agresión internacional decreta la suspensión de todas las obligaciones del crédito interior y exterior y ante la negativa de Herr G. Knop de trasladar las tropas del gobierno, Castro amenaza con clausurar el ferrocarril alemán y meter a Knop en la Rotunda. Se alborotan la legación británica y la alemana, y se multiplican las traiciones a la patria, atacando a Castro los caudillos Ramón Guerra, Luciano Mendoza y Antonio Fernández. Estos Mendoza y Fernández como que son de los apellidos más lacayos de Venezuela, y me perdonan.Es como si Pdvsa, la CTV y los partidos AD, COPEI, Nuevo Teimpo y Primero Justicia actuasen desde distintos frentes, como lo hicieron durante a principios de abril del 2002. La “Revolución Libertadora” avanza desde Oriente hacia el Centro. Por el Táchira vienen otros y por lo llanos se aproxima el caudillo Luis Loreto Lima. Pero Manuel Antonio Matos (idéntico al dearreico Carlos Fernández, ex presidente de Fedecámaras, cuando monitoreaba el golpe contra Chávez desde Aruba), dirige la revolución desde Trinidad, echado en una poltrona y cogiendo sol, con una copa de champaña, en el Queen’s Park Hotel. Todo lo que Matos gastaba en este hotel, le sería cobrado con creces a Venezuela. Nunca los banqueros dejan de cobrar lo que dan, y además lo hacen con leoninos intereses.Al tiempo que la “La Libertadora” avanza y Matos engorda en el Queen’s Park Hotel (cual CNN, la TV Española, Onnivisión, Televisa, etc.), los periódicos poderosos del mundo difamaban de la manera más criminal y burda a Cipriano Castro. En esta campaña llevaban la batuta: The New York Times de Nueva York, el Times y el Daily Mail de Londres, Le Temps de París, North American Review, The Forum y The Sun, también de EE UU; el Kidderadatash de Berlín.En los primeros días de octubre de 1902, la “revolución” de los traidores y lacayos ocupaba las tres cuartas partes de Venezuela, apoyados por las fuerzas navales francesas que bloquean Carúpano, asedian Cumaná y Río Caribe, y todos medios de comunicación mencionados arriba se vanaglorian de reportar la próxima caída de Cipriano Castro, quien según ellos está boqueando. El gran estratega que es Castro, les planta batalla en La Victoria, y los destroza, mientras Manuel Antonio Matos veía la batalla con sus binóculos con envoltura de oro (“por televisión”), “en pantuflas, sentado en fina hamaca de hilo y a la sombra de un paraguas blanco o verde[8]”. De modo que de manera idéntica como Chávez acabó con la soberbia de los oligarcas durante el paro petrolero del 2003-2004, así mismo Cipriano Castro acabó con las pretensiones colonizadoras de Matos. Luego el imbécil de Juan Vicente Gómez se vendería a los intereses norteamericanos y traicionaría a Castro. Por eso hay que mantenerse muy alerta con la gente que rodea a Chávez.Derrotada la conjura nacional dirigida por Matos, y viendo que los países colonialistas no iban a ser recompensados en sus pagos, entonces (míster Herbert Wolcott Bowen), recibiendo órdenes de Departamento de Estado, se reúne con las legaciones de Alemania, Inglaterra, Francia, Holanda e Italia, para proceder a bloquear las costas venezolanas. Todo esto con una descomunal campaña mediática de descrédito llevada a cabo por los periódicos arriba mencionados.Los reportajes del New York Times hablan de los salvajes arboricoras de Venezuela, y como se hace hoy contra Chávez, presentan editoriales en los que se insta a una intervención, y se dice: “La Doctrina Monroe no ha sido fundada para defender las repúblicas americanas de sus fechorías o por violaciones de la Ley Internacional”.Pese a que el gobierno de Castro no aumenta en un céntimo la deuda pública y de que ha cancelado el empréstito de guerra que le había pedido a los bancos, los países colonialistas de Europa reclaman a un país desgarrado por las invasiones y la inestabilidad política provocada por ellos mismos, con invadirlo sino les pagan en el acto. Como si se tratase de un acoso y de una tensión bélica previa a la invasión contra Irak en el 2003, el 7 de diciembre de 1902, los ministros plenipotenciarios de Inglaterra y Alemania acosados de un miedo terrible se dirigieron a la estación del ferrocarril acompañados del ministro Bowen, a quien rogaron se encargara de sus asuntos. Se metieron en sus barcos de guerra respectivos anclados en La Guaira porque el bombardeo de los puertos estaba dispuesto, decididos por las grandes potencias.Los asesinos de Gran Bretaña y Alemania, apoyados por Francia e Italia, y con la complicidad de las putas de la púrpura y negra España, de Holanda y EE UU, se “llenaron de gloria” destrozando la pobre flota nuestra: General Crespo, Zamora, 23 de Mayo, Totumo, Zumbador y Margarita.El pueblo de Caracas sale a la calle y 5.000 voluntarios se ofrecen para defender la patria, mientras el Presidente somete a prisión a los súbditos alemanes e ingleses. Castro pone en libertad a todos los presos políticos y llama a la unidad nacional. El “Mocho” Hernández es puesto en libertad y arenga al pueblo: “La patria está en peligro y yo olvido mis resentimientos para acudir en su auxilio...”. Qué diferencia, carajo, con los actuales escuálidos, como por ejemplo, la ex comunista Ángela Zago, quien pidió a grito que los marines hollasen el suelo patrio con tal de salir de Chávez. Quien sí resultó digno de los escuálidos del siglo XXI fue Manuel Antonio Matos quien huyo disfrazado de cura hacia Las Antillas. Hasta allí, como le pasó a Carlos Ortega y a Carlos Fernández, tuvo vida Matos. Murió para siempre con esa espantosa huida. La huida de este canalla se producía en momentos cuando se desarrollaban acciones bélicas contra los puertos de La Guaira, Puerto Cabello y Maracaibo. Mientras todo esto ocurre míster Herbert Wolcott Bowen, se moviliza enviando a EE UU toda clase de mentiras para que se condene a Castro.Casi toda América Latina en este horrible conflicto dejó sola a Venezuela, pero cómo no la iba a dejar sola, si sesenta años más tarde, se coaligan en esa mierda que se llama OEA para condenar a Cuba. América Latina ha vivido dominada por tiranuelos lacayos y canallas impuestos por el Departamento de Estado. Sólo entonces mantuvieron una posición digna de simpatía, al menos, con Castro, frente a los colonialistas, México, Ecuador, Perú y Argentina.Hay que recordar que en Argentina entonces, el Banco de Préstamos La Popular, le envió un telégrafo a Castro ofreciéndoles fondos para el pago de las reclamaciones extranjeras.Notas:[1] “Loomis, Francis B.”, Enrique Bernardo Núñez, Caracas, 7 de noviembre de 1899.[2] Citando en Prólogo de Federico Brito Figueroa en el libro “Origen del capital norteamericano en Venezuela”, Fondo editorial Lola de Fuenmayor, Centro de Investigaciones Históricas- Universidad Santa María, Caracas, Venezuela, 1984, pág. XXXVII.[3] Ut supra, pág. XXXVII.[4] Ut supra, pág. XXXVIII.[5] Ut supra, XXXIX.[6] Ut supra, XXXIX.[7] “Recuerdos”, Manuel Antonio Matos, Imprenta El Copo, Caracas, 1927.[8] Prólogo de Federico Brito Figueroa en el libro “Origen del capital norteamericano en Venezuela”, Fondo editorial Lola de Fuenmayor, Centro de Investigaciones Históricas- Universidad Santa María, Caracas, Venezuela, 1984, pág. XLII.

miércoles, 30 de enero de 2008

LA INTERNACIONAL

LA INTERNACIONAL
Este himno de los trabajadores de todos los países está compuesto por dos artistas franceses: Pedro Degeyter (1848 - 1932) es el músico, Eugenio Pottier (1816 - 1887) el poeta. Los dos eran obreros: El primero se ganaba el sustento trabajando como tallista en madera. El segundo fuepasante de escuela, dependiente en una papelería y dibujante de tejidos. Este canto expresa con sencillez la consciente solidaridad del pueblo trabajador y hace vibrar por su letra y por su música a todos los proletarios del mundo. Escrito en 1871, permaneció ignorado durante mucho tiempo. Cantose primero, solamente por algunos militantes de Lila, en julio de 1888, en una fiesta organizada por la Cámara sindical de vendedores de periódicos. Fuepopularizado después en los Congresos Socialistas de 1886 y 1889, y más tarde en todos los Congresos internacionales. Hoy es el canto oficial de las Repúblicas Socialistas Soviéticas. (Carlos Palacio, "Colección de Canciones de Lucha")

LA INTERNACIONAL

¡Arriba, parias de la tierras¡
En pie, famélica legión!
Atruena la razón en marcha:
es el fin de la opresión.

El pasado hay que hacer añicos.
¡Legión esclava, en pie, a vencer!
El mundo va a cambiar de base.
Los nadie de hoy todo han de ser.

Agrupémonos todos
en la lucha final
el género humano
es la Internacional

Agrupémonos todos
en la lucha final
el género humano
es la Internacional

Ni en dioses, reyes ni tribunos,
está el supremo salvador.
Nosotros mismos realicemos
el esfuerzo redentor.

Para hacer que el tirano caiga
y el mundo siervo libertar,
soplemos la potente fragua
que al hombre libre ha de forjar.

Agrupémonos todos
en la lucha final
el género humano
es la Internacional

Agrupémonos todos
en la lucha final
el género humano
es la Internacional

La Ley nos burla, y el Estado
oprime y sangra al productor;
nos da derechos ilusorios
no hay deberes del señor.

Basta ya de tutela odiosa.
que la igualdad ley ha de ser:
«No más deberes sin derechos,
ningún derecho sin deber».

Agrupémonos todos
en la lucha final
el género humano
es la Internacional

Agrupémonos todos
en la lucha final
el género humano
es la Internacional

lunes, 28 de enero de 2008

Socialismo y Moral Socialista

Denny Ortuño
“El socialismo económico sin la moral comunista no me interesa. Luchamos contra la miseria, pero al mismo tiempo contra la enajenación. Si el comunismo pasa por alto los hechos de conciencia, podrá ser un método de repartición, pero deja de ser una moral revolucionaría”. Ernesto Che Guevara.Al hablar de socialismo, se evoca automáticamente las condiciones materiales sobre la que debe sustentarse este proceso, vale decir, la propiedad social de los medios de producción, la erradicación del trabajo asalariado, la distribución equitativa del producto social expresado en bienes y servicios, la supresión de las diferencias de clase y el sometimiento de la minoría a la mayoría. De eso no hay dudas.Difícil es asociar el socialismo a aspectos no materiales, a ideas que respondan inmediatamente al nuevo proceso de transformación social. En este punto si se plantean grandes dificultades.

Las condiciones materiales se pueden transformar más o menos rápidamente, no sucede así con las ideas y las actitudes que por años han sido plantadas en nuestras cabezas, entre otras cosas porque los vicios del pasado se trasladan al presente en la conciencia del individuo.
¿Como lograr transformar las antiguas concepciones surgidas en el capitalismo, por otras que sustenten el socialismo? Necesariamente, estimulando una nueva conciencia en donde la moral adquiera características nuevas, revolucionarias acordes con los nuevos tiempos que estamos viviendo.Esta nueva conciencia y en consecuencia esta nueva moral, debe ir estructurándose dentro de un proceso de aprendizaje que marche a la par con los cambios estructurales. Para esto es importante traer al lado de los cambios revolucionarios todo el proceso de enseñanza tanto formal como informal.
Toda la Patria Una Escuela.
Socialismo en la educación
Todos conocemos el papel socializador de la escuela en los individuos. Desde sus inicios ésta surgió como apoyo al proceso de formación capitalista, como entrenamiento para la incorporación al proceso productivo, y una vez extendido y refinado este mecanismo, se perfeccionó hasta convertirse en proceso ideológico en donde se impuso como “natural” los valores y creencias del modo capitalista de vida entre los ciudadanos.
El dinero como lazo fundamental dentro de las relaciones interpersonales y sus derivados, pululan como consecuencias lógicas de este parcelamiento: el interés mercantil, el individualismo, la ganancia monetaria como retribución de cualquier actividad, la competencia, el consumismo, el arribismo, la traición, concepciones todas sobre las que se sustenta la vieja sociedad del capital. Es de vital importancia educar para vivir dentro de patrones distintos al individualismo capitalista y sus relaciones de mercancía-dinero como valores fundamentales para la interacción social.
La solidaridad, la equidad, la cooperación, el desarrollo de las potencialidades del ser humano como creador y centro del universo, deben ser los nuevos valores que se impartan en la escuela, a fin de que toda la educación funcione en pro del desarrollo social e individual.
Al mismo tiempo debemos promover desde dentro de la familia, el desarrollo de una conciencia en la que los valores adquieran categorías nuevas, donde el ser humano sea el elemento fundamental para el anclaje dentro de la sociedad.
Dentro de este marco, adquiere significación lo indicado por el CHE: “La sociedad en su conjunto debe convertirse en una gigantesca escuela”.
La familia dentro de este proceso formativo debe inculcar en el individuo como parte integral del conjunto social, el respeto al prójimo, el apoyo, la conciencia del cumplimiento del deber, como los únicos premios validos en la actuación de los hombres, a fin de que se sienta más pleno, con mucha más riqueza interior y con mucha más responsabilidad.
La nueva formación debe ir orientada a estimular la conciencia social, el compromiso con los cambios revolucionarios y transcendentales, a la par de una formación en la solidaridad, la equidad, la emulación y la participación en el trabajo colectivo y voluntario. Sin ello todo esfuerzo en la construcción socialista se alejaría del involucramiento de la actividad del pueblo.
Socialismo en el trabajo.
Hay que hacer todo lo posible para otorgarle al trabajo un nuevo carácter social, alejado de la presión económica que le reviste actualmente. Al pasar a formar parte de la sociedad los medios de producción, aquel debe convertirse en el lugar donde se ejercita el deber social, donde la cuota individual que se entrega, forma parte del conjunto de esfuerzos colectivos para el bien y disfrute común y la realización individual.
La competencia individual, como esfuerzo in crescendo y colosal, para obtener como recompensa una minima gratificación en dinero, que en muchos casos ni siquiera sirve para la reproducción del trabajador, debe ser sustituida por la colaboración, la emulación, lo que estimula en el individuo el conocimiento de las propias capacidades y del valor del esfuerzo colectivo.
El trabajo debe ser el lugar donde se incorporen los nuevos estímulos morales y la conciencia en el cumplimiento del deber social, como motores principales de la labor productiva. Estos en conjunción con el trabajo voluntario se manifiestan en la práctica, como creadores y re-creadores del ser individual y colectivo del trabajador.
El socialismo, debe ser ante todo un hecho educativo. En donde se va aprendiendo un nuevo modo de hacer, pero al mismo tiempo las ideas en torno a ese hacer novedoso, deben dirigirse a un derrotero distinto al mercantil, en el que los estímulos materiales, el individualismo, la competencia, la explotación y el arribismo pierdan su potencia como motores frente al hecho indiscutible de la construcción de una nueva sociedad con acento en el hombre.
Debemos recuperar para el trabajador las condiciones que le permitan reproducirse, no como trabajador sino como ser humano, con potencialidades y capacidades propias, y al mismo tiempo desmontar los estímulos materiales promoviendo la construcción de los estímulos morales que dirijan su actividad productiva y su sistema de relaciones sociales.
La construcción del socialismo se basa en la entrega de todo, en la satisfacción del deber cumplido, sin esperar ninguna retribución material a cambio.

Porque las Farc no pueden ser consideradas fuerzas beligerantes


Wilmer Ortuño

-El hecho incierto de que pudiera declararse como fuerza beligerante a las FARC traería consecuencias políticas nada agradables a algunos sectores políticos conservadores colombianos.-Habría que reconocer que lo que existe actualmente en Colombia es una guerra, y aunque tenga todas las características de eso, sabemos que no lo es. Aunque Chávez se empeñe en decirlo.-Que las FARC y el ELN controlen efectivamente la mayoría de los departamentos colombianos, no les da el derecho de erigirse en representantes de nada, es más no los convierte por ese simple e insignificante hecho en un Estado que funciona paralelamente al Estado que dirige el señor Uribe Vélez.

-Que el presidente de Colombia, Uribe Vélez, se encuentre entre los solicitados por el FBI por colaborar con los narcotraficantes (o ser narcotraficante, qué importa el eufemismo con que se trate) no lo desmerita para representar a un Estado y ejecutar políticas que abiertamente van en contra de los intereses colombianos, por no hablar de los intereses regionales, pero que sí se muestran favorables al narcotráfico y al imperio (¿al final no son la misma cosa?)-Si las FARC fuesen declaradas fuerzas beligerantes, reconocimiento que sabemos no es posible, habría que reconocer un estado de guerra y someterse ambos bandos a los tratados de Ginebra. Pero esto no sucederá.-Al paramilitarismo habría que declararlo terroristas que atentan contra los más elementales derechos humanos y por consiguiente, someterlos a la justicia ordinaria sin ningún tipo de consideración y negociación. A ellos y a quienes los financiaron y apoyaron políticamente.-Las FARC no podrán ser reconocidas jamás como fuerzas beligerantes porque esto obligaría a los Estados Unidos a salir del territorio colombiano y abandonar a un gobierno que no puede mantenerse por sí mismo en el poder.-El gobierno de los Estados Unidos tendría que dar por terminada su ocupación militar de hecho, su colaboracionismo, ya que el Plan Colombia o Patriota no tiene ningún sentido, salvo el de internacionalizar un conflicto que a todas luces es sólo incumbencia de los colombianos, el cual tiene fuertes ribetes sociales.-Si las FARC fuesen declaradas fuerzas beligerantes, ¿dónde meterían los gringos sus bases militares, sus asesores, sus mercenarios (o contratistas)? Ya les van quedando pocos gobiernos amigos en la zona que quieran asumir el paquete.-¿Cómo harían la cadena Caracol y Globovisión para consensuar sus noticias tergiversadas contra el Gobierno Bolivariano de Venezuela, si las FARC ya no son terroristas? En Inglaterra el IRA tuvo ese estatus y se llegó a acuerdos para llevar la tranquilidad a ese país, pero claro no estaba EEUU metido con armas, asesores, contratistas (mercenarios) con un Plan Inglaterra.-Las FARC no pueden ser reconocidas como fuerzas beligerantes porque se estarían reconociendo las enormes desigualdades que existen en Colombia; los asesinatos de dirigentes políticos y sindicales tendrían que ser declarados como actos políticos; el accionar del Estado colombiano y de los paramilitares habría que declararlos como crímenes de guerra los cuales no tienen prescripción a nivel internacional; y además, no habría como atentar contra el proceso de Unidad Latinoamericana que se viene desarrollando en éstos últimos años y en el cual Uribe a demostrado cierta destreza.-Ningún tipo de reconocimiento es posible mientras el señor Uribe se encuentre en la presidencia de Colombia con el apoyo del gobierno de los Estados Unidos y tampoco mientras siga existiendo el Plan Colombia, así las cosas, la lucha se avizora larga y compleja en ese pedazo de tierra que el Libertador Simón Bolívar también amó.

jueves, 24 de enero de 2008

Ex sargento denuncia al Ejército colombiano por ejecutar civiles y mostrarlos como rebeldes

TeleSUR _ 24/01/08 -
El Ejército colombiano ejecutó el año pasado al menos cinco civiles que después presentó como guerrilleros muertos en combate, reveló el miércoles un ex sargento de esa fuerza armada, al privado canal de TV Caracol.

"Miembros de la institución proceden de esta forma de asesinar, de aparecer personas como muertas en combate colocándoles pistolas", relató el ex sargento Alexander Rodríguez Sánchez, quien aseguró a las autoridades ser testigo de al menos cinco casos de muertes de civiles, en una zona del noreste de Colombia.


Rodríguez, que perteneció al Ejército durante más de 17 años, denunció el caso ante la Fiscalía General y la Procuraduría General de la Nación. La Fiscalía encontró méritos para abrir una investigación formal y el ex sargento fue incluido en un programa de protección de testigos.

Según la denuncia del ex militar, los casos se presentaron entre junio y julio del 2007, en los municipios de San Calixto y El Tarra, en el departamento de Norte de Santander.

"La orden era limpiar (asesinar) al pueblo de personas que eran colaboradores de la guerrilla", añadió el ex militar en su relato al telenoticiero en el que denunció amenazas de muerte en su contra por parte de los oficiales a cargo de la brigada local.

Las Fuerzas Armadas de Colombia se han visto involucradas en una serie de escándalos que incluyen casos de "fuego amigo", torturas a soldados, filtraciones o uso indebido de información de inteligencia, denuncias de violación de derechos humanos y casos de infiltración de barones de la droga.

Las Farc aseguran que son un Estado en formación en Colombia

Colombia 23 de enero 2008.- Por: Agencias
Las Farc son una fuerza beligerante, porque así lo han reconocido anteriores gobiernos colombianos y de varios países, y un Estado en formación, aseguró el número dos de esa guerrilla, Raúl Reyes, en una entrevista publicada este miércoles.

"Las Farc son una fuerza beligerante reconocida por anteriores gobiernos de Colombia y del mundo", declaró Reyes al semanario comunista Voz, que le remitió un cuestionario vía internet.


Reyes aludió así a la propuesta del presidente venezolano, Hugo Chávez, de reconocer el estatus político a los rebeldes de las Farc y el ELN, y retirarles el calificativo de terroristas que les atribuyen Estados Unidos y la Unión Europea.

"Es incuestionable la gestación del nuevo Estado Bolivariano, socialista, en las Farc", agregó.

El presidente colombiano, Álvaro Uribe, rechazó la iniciativa de Chávez, al igual que Washington y la UE.

Reyes subrayó que las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, son una "organización político-militar, con propuestas sociales, económicas y políticas para la paz de las mayorías afectadas neoliberalismo".

Según el jefe rebelde, la beligerancia de las Farc quedó demostrada en el apoyo de "diez países facilitadores, en representación de más de 30 gobiernos", al proceso de paz que celebró ese grupo con el gobierno del presidente Andrés Pastrana (1998-2002).

También, en las tres reuniones que sostuvo Pastrana con el fundador de las Farc, Manuel Marulanda, y una gira que realizaron las partes por Europa en el marco del diálogo, así como un acuerdo que llevó a la liberación de unos 300 militares y policías secuestrados.

"Ningún jefe de Estado o de gobierno se reúne con organizaciones terroristas", afirmó Reyes, reiterando que el canje de unos 40 rehenes civiles y militares por 500 prisioneros de las Farc requiere la inmediata" desmilitarización de los municipios de Pradera y Florida (sur).

miércoles, 23 de enero de 2008

El 23 de enero de 1958 el pueblo soñó con libertad



UPIP RNV (Lisbeth Padilla) / Página Web RNV (Carlos J. Ríos)
23 Enero 2007, 12:31 PM

El General Marcos Pérez Jiménez se instaló en el poder mediante un régimen dictatorial que emergió de una asonada militar contra el gobierno democrático de Rómulo Gallegos.Al derrotar a Gallegos el 24 de noviembre de 1948, se conformó una junta militar de gobierno presidida por Marcos Pérez Jiménez, Luís Felipe Llovera, Carlos Delgado Chalbaud y Germán Suárez, que tuvo su permanencia desde 1948 hasta 1952, año en el que Pérez Jiménez asumió el poder absoluto del Ejecutivo tras su proclama como presidente, luego de unas fraudulentas elecciones presidenciales en las que se desconoció el triunfo del partido Unión Republicana Democrática, URD, quien llevaba como candidato a Jovito Villalba.

En 1952, Pérez Jiménez consolidó su régimen, a través de la Seguridad Nacional, un cuerpo autónomo dirigido por Pedro Estrada, hombre de su entera confianza que se encargó de controlar y silenciar a los dirigentes de la oposición, a quienes encarceló y les propinó las más despiadadas torturas.Un dictadorLas características del régimen de Pérez Jiménez fueron la falta de transparencia en los procesos de participación político electoral, la dependencia incondicional a los dictámenes del Pentágono y la Casa Blanca, las detenciones, desapariciones, torturas y hasta la muerte a los opositores al gobierno y la corrupción creciente en las élites gubernamentales.También, el abuso de poder de los funcionarios que sostenían el régimen y las prácticas sistemáticas de infiltración policial en las organizaciones políticas.En 1957, Pérez Jiménez se hizo reelegir como Presidente para el período 1958-1963, pero la descomposición interna de su régimen y el trabajo laborioso y clandestino de los partidos políticos, encabezados por el Partido Comunista de Venezuela, URD y Acción Democrática, hicieron que las bases que lo sustentaban en el poder se fueran tambaleando. Comenzó entonces la publicación de diversos manifiestos en contra del gobierno, así como también pronunciamientos públicos de instituciones nacionales, periodistas, sectores empresariales, entre otros.Al mismo tiempo, los líderes y dirigentes medios de los partidos políticos se movilizaban a través de la Junta Patriótica, organismo formado el año 56 con la misión de concertar acciones en favor de incentivar la lucha popular y la agitación política en contra del gobierno.La rebeliónUn momento clave, que significó el inicio de la caída de la dictadura, fue el fallido golpe de estado del 1 de enero de 1958, encabezado por el coronel Hugo Trejo, junto a un grupo importante de oficiales, que evidenció el malestar dentro de la institución militar y la pérdida del control por parte de Pérez Jiménez, del poder de las armas. Este acontecimiento obligó al dictador a efectuar cambios dentro de su equipo de gobierno, donde dos figuras emblematicas de su dictadura, como el ministro del Interior, Laureano Vallenilla Lanz y el director de la Seguridad Nacional, Pedro Estrada, fueron removidos de sus cargos y ambos abandonaron el país, lo cual fue traducido por los movimientos políticos, como una muestra de la debilidad del régimen.El hecho cumbre de estas acciones lo constituyó la realización de una huelga general, el 21 de enero de 1958, en la que convergieron los partidos, la Junta Patriótica, los estudiantes y sectores empresariales y culturales junto con las masas populares.De la unión a la traiciónEn la madrugada del 23 de enero, Pérez Jiménez viéndose derrotado dejó el Palacio de Miraflores rumbo al aeropuerto La Carlota, situado en plena ciudad de Caracas, y tomó un avión, conocido como “La vaca sagrada” que lo condujo a República Dominicana. Al conocerse la noticia del derrocamiento, el pueblo se lanzó a la calle, saqueó casas de adeptos al régimen y atacó la sede de la Seguridad Nacional, ubicada en la plaza Morelos e incluso funcionarios de estos grupos represores fueron linchados. Miraflores, sede del poder nacional, se convirtió en pocas horas en el sitio de reunión de los sublevados y de innumerables dirigentes políticos y personalidades, entre quienes destacaba Fabricio Ojeda, periodista y líder del PCV, que presidió una primera junta que se instaló, aunque luego de varias discusiones y por diversas circunstancias, procedieron a nombrar una nueva Junta de Gobierno provisional para reemplazar al régimen derrocado. La junta de gobierno estuvo presidida por el contralmirante Wolfgang Larrazábal y los coroneles Carlos Luis Araque, Pedro Quevedo, Roberto Casanova y Abel Romero. Ese mismo año nació el pacto de Punto Fijo, suscrito en la quinta del mismo nombre, perteneciente a Rafael Caldera (COPEI), Jovito Villalba (URD) y Rómulo Betancourt (AD), dejando a un lado al PCV y otras agrupaciones. La firma de ese acuerdo, que establecía “la alternatividad del poder” representó el inicio de la democracia representativa, donde sólo AD y COPEI gobernaron al país por más de 40 años, tiempo durante el cual lo hundieron en la más lamentable miseria, e iniciaron un periodo de persecución a la disidencia, reflejada en la izquierda, que posteriormente desembocaría en la lucha guerrillera.El General Marcos Pérez Jiménez murió de un infarto en Madrid el 20 de septiembre de 2001 a los 87 años de edad.

martes, 22 de enero de 2008

Nueva sepa de dengue creada en laboratorio se esparce en Venezuela, denuncia LUZ

Recomiendan usar mosquiteros para protegerse del agente transmisor, el mosquito Aedes Aegypi o "patas blancas"

Diario Panorama (Milagros Palomares) - www.aporrea.org

22 de Ene de 2008. El diario zuliano Panorama, en su edición de este martes, anuncia que especialistas de la Universidad del Zulia (LUZ) han identificado un nuevo serotipo más agresivo del dengue, clasificado como 5, que presenta complicaciones hepáticas en los pacientes hasta causar la muerte. La mutación habría sido creada en laboratorios tecnológicos que manipulan virus y crean enfermedades.Nancy González, inmunóloga del Hospital Chiquinquirá de Maracaibo y jefa de la cátedra de semiología, de la Facultad de Medicina de LUZ, aseguró que hay altas probabilidades de la existencia de la cepa número 5 del dengue y que el Instituto Venezolano de lnvestigaciones Científicas (Ivic) estudia el alcance del virus.

“Conocíamos cuatro serotipos del dengue: dos tipos que producen el dengue clásico y dos el hemorrágico, para sorpresa de nosotros nos encontramos que existe un número 5, y después de haber practicado la técnica del PCR (Reacción en Cadena de la Polimeraza) se observó que la mitad del genoma es del dengue hemorrágico, pero la otra mitad está mutado con el virus de la hepatitis”, explicó González.“El cincuenta por ciento de su genoma es del dengue que conocemos y el otro cincuenta por ciento es un virus hepatotrófico (daña el hígado) de gran morbimortalidad. Ésto no es de origen espontáneo. Está comprobado cientificamente en los laboratorios de virología de LUZ que fue mutado de manera tecnológica y que coincide muy probablemente con experiencias de guerra biológica. Esta situación es muy grave e impulsa un alerta”.La inmunóloga advirtió que este virus puede ser mortal al quinto día, si no se administra el tratamiento o si las personas están inmunosuprimidos; padecen de diabetes o están recibiendo esteroides. “Por eso en el Zulia vemos tantas complicaciones hepáticas en los pacientes con dengue”, dijo. “Estas razones —recalcó— nos hace sospechar de forma muy seria que estamos enfrentando una guerra biológica, porque para que estos virus se crean en laboratorios y para que puedan mutarse se necesita bastante tiempo”.Dentro de las manifestaciones, la inmunóloga refiere que produce lesiones severas al hígado, al páncreas, miocardias y alteraciones del sistema nervioso central. “En el hospital Chiquinquirá se presentó un caso de un paciente que después de padecer por dengue hemorrágico, manifestó una cirrosis hepática severa y está situación no es normal en la enfermedad”, apuntó.AlertaLa hipótesis de la mutación es reforzada por Jorge Guerrero, médico general en el ambulatorio del sector Primero de Mayo. “Estamos seguros de que el nuevo serotipo del dengue fue creado en laboratorios de Estados Unidos”, denunció al referirse al manejo científico-militar de organismos vivos con el fin de causar daños en personas, animales o plantas.Se cree que el virus haya entrado al país por vía marítima, como reseñó el diario Panorama recientemente, pero el origen de la enfermedad aún es desconocido para los científicos nacionales. León Morillo, gineco-obstetra de la maternidad Castillo Plaza, describió las complicaciones que se pueden presentar en las mujeres embarazadas y en las sanas que tengan la menstruación.“Este nuevo serotipo del dengue es muy agresivo y da complicaciones hemorrágicas en las embarazadas que están a punto de dar a luz. También es peligroso a las que tengan su proceso menstrual; si se contagian, deben acudir a los centros de salud para que se le practiquen las pruebas de coagulación y se tomen las medidas preventivas porque pueden tener un cuadro de shock hemorrágico y la mortalidad se elevará”, sentenció.RecomendacionesEl gineco-obstetra recomendó usar mosquiteros. “Hacerle una cesárea o ponerla a parir en la fase aguda del dengue es muy peligroso. Hay 98% de probabilidades de mortalidad”, alertó el especialista. “En la maternidad Castillo Plaza se presentó un caso de una paciente que estaba a punto de dar a luz y se contagió de dengue, lleva 15 días en la Unidad de Cuidados Intensivos”.La inmunóloga Nancy González explicó que la viremia del dengue dura un mes, es decir, que el paciente que salga de un hospital por dengue, debe usar el mosquitero como medida de prevención, porque se convierte en portador y reservorio de la enfermedad. La pediatra Ivón Morillo, del Hospital Universitario de Maracaibo (HUM), alertó sobre el peligro al que están expuestos los niños al padecer el serotipo 5 del dengue.“Es peligrosísimo porque se complican con afecciones pulmonares, hepáticas. Todo niño que tenga de 0 a 15 años es muy grave que le dé dengue”. Un caso sospechoso del nuevo serotipo de dengue se presentó la primera semana de enero en la comunidad de Santa Rosa de Agua, la parroquia Coquivacoa. Se trató de Maicol Parra, de 15 años, quien además de los síntomas propios del dengue clásico, manifestó erupción de la piel y crecimiento del hígado con signos de coagulación alargados, próximos a desencadenar una hemorragia, según contaron sus familiares.La cantidad de casos que registra el Zulia semanalmente supera los 600 pacientes y las salas de emergencia hospitalarias se mantienen colapsadas. En el séptimo piso del Hospital Chiquinquirá están recluidos 14 pacientes con dengue clásico y en el Hospital Universitario de Maracaibo cerraron el área de consulta de triaje para habilitar una sala con 15 camillas para enfermos de dengue.El último boletín epidemiológico de 2007, emitido por el Ministerio del Poder Popular para la Salud (Mpps), registró un total de 80.646 casos de dengue en el país, 38.617 pacientes más que en 2006. Hasta la semana pasada registraban 598 casos en el Zulia.

Los Cinco dándonos luz



Graciela Ramírez: "Gerardo me pidió que transmitiera su gratitud a todos los que están ayudando a multiplicar la verdad y luchan porque la justicia sea más temprano que tarde el regreso de los Cinco a la patria"


InSurGente.- Hace unos días, Graciela Ramírez Cruz, coordinadora del Comité Internacional por la Libertad de los Cinco, pudo visitar a uno de los cinco presos políticos cubanos en EEUU. "¿De qué me dieron deseos?, pues de tomarlo de la mano y salir corriendo con él de ahí. No es un ser para estar en ese horrible lugar", comentó al diario cubano Granma, Graciela, aún con la emoción de las jornadas vividas durante la reciente visita a Gerardo Hernández Nordelo, uno de los Cinco antiterroristas cubanos, encarcelados en Estados Unidos desde el 12 de septiembre de 1998. Por su interes reproducimos la entrevista con Graciela. Verán en ella dignidad e ideales revolucionarios; una bocanada de aire puro en este contexto gris que padecemos.

Granma/inSurGente.-



—¿Qué fue lo primero que le dijiste cuando lo tuviste frente a ti?


No pude decirle más que su nombre y darle el único abrazo que permiten cuando uno llega a la prisión.


—¿Cómo fue la reacción de él?


Mi visita no había podido concretarse en una ocasión anterior y constituía algo esperado. A la vez tuve una tristeza enorme porque sentí que en ese lugar debía estar Adriana, esposa de Gerardo, a quien perversamente le han negado la posibilidad de verlo durante ocho años. Tristeza, porque un hombre como él no merece estar encarcelado no ya nueve años sino ni un segundo.


Gerardo me abrazó como a la hermana que no ha visto en mucho tiempo y que sabría que en algún momento iría hasta él.


Lo tenía ante mí con su uniforme color caqui y toda su dignidad a cuestas, firme y grande como las palmas.


"¡Al fin llegaron!", dijo con esa gracia cubanísima que lo caracteriza y que jamás podrán arrancarle.


—¿Podrías describir el lugar donde está Gerardo?


En sentido general las cárceles norteamericanas se caracterizan por su frialdad, sus sofisticados sistemas de seguridad y el color gris que reina en todas partes, Victorville no escapa a eso.


Cerca de la prisión se observa un pequeño poblado rodeado de un cordón de seguridad. Las casas de madera sin habitante alguno están valladas.


Pregunto por qué no hay un alma. Me explican que hubo emanaciones de una sustancia tóxica y tuvieron que desalojar el pueblo. La sustancia es peligrosa, existe temor que se expanda si destruyen las viviendas. Las casas vacías realmente le dan una imagen fantasmal a ese entorno.


Para acceder a la penitenciaría hay que atravesar un camino polvoriento en medio de una especie de desierto, pero la prisión está rodeada de montañas.


Se aprecian varias torres gigantescas con miras telescópicas a una distancia prudencial, lo cual indica que la entrada es inminente. Ya allí uno se enfrenta a un complejo fortificado donde se encuentran las distintas unidades, una especie de masa compacta totalmente gris de cemento y acero rodeada de gruesos alambres. No hay ventanas, lo que da todavía más sensación de encierro.


—¿Le entregaste algo?, ¿te permitieron entrar lápiz, papel¼ ?


No. Las reglas del sistema penitenciario norteamericano son muy rigurosas, no permiten que se le lleve al prisionero nada. El bolso personal que fue conmigo tuve que dejarlo en una taquilla.


Luego de la revisión de rutina donde debemos quitarnos hasta los zapatos, los oficiales nos indicaron pasar a otra sala —hablo en plural porque me acompañaron a la visita Alicia Jrapko y Bill Hackwell, imprescindibles durante estos largos años de batalla por los Cinco.


En la citada sala hicimos una fila donde nos marcaron uno a uno. Nos colocaron una señal en uno de nuestros antebrazos, era un número que se detecta por debajo de la piel mediante una linterna a láser.


—¿Y el sitio donde transcurren las visitas cómo es?


Los reos no pueden recibir sus visitas en lugares de cierta privacidad, mucho menos al aire libre. Todo transcurrió en una sala común totalmente cerrada e iluminada artificialmente donde se pierde la noción del tiempo.


El recinto estaba dispuesto con pequeñas mesitas y sillas plásticas, también de color gris. Por supuesto, siempre bajo la vigilancia de varios oficiales que llaman la atención o pueden incluso interrumpir la visita si se toca al prisionero. Otras regulaciones impiden, por ejemplo, el contacto conyugal o el encuentro íntimo con sus esposas.


—¿De qué hablaron?


Es increíble el nivel de información que tiene sobre lo que acontece en Cuba y el mundo. No refirió ni una queja, aunque se sabe lo difícil que es su situación. Se limitó a decirme un "todo normal" y prefirió que conversáramos sobre las cartas que se les demoran y acerca de su Adriana.


También me preguntó por un niño de Las Tunas con quien ha establecido una comunicación especial. Me pidió que le agradeciera a María Orquídea, una mujer de Cienfuegos, la transcripción completa de cada programa Una luz en la oscuridad, de Radio Rebelde.


Está ansioso por leer el reciente libro de la editorial Capitán San Luis Desde la Soledad y la Esperanza y en fin, me pidió en reiteradas ocasiones que le transmitiera su gratitud a todos los que están ayudando a multiplicar la verdad y luchan porque la justicia sea más temprano que tarde el regreso de los Cinco a la patria.


—¿Qué trabajo realiza en la prisión?


Me contó que allí se terminan piezas para la industria de armamentos, pero que él solicitó que lo colocaran en cualquier otra labor menos contribuir con la guerra, por eso lo asignaron a la recogida de la basura en la cárcel.


—¿Qué te sorprendió en Gerardo?


Me sorprendió todo: desde la atención que presta a cada relato, cómo alternaba el español e inglés para dialogar con nosotros, la profundidad de su análisis sobre la realidad internacional, el esfuerzo que pone para que cada carta llegue con algo especial a su destinatario, la constante preocupación por saber de su pueblo y la enorme capacidad afectiva que emana de él en medio de la soledad en la que se encuentra.


Tiene además el don especial de transformar con una broma el nudo que se nos hizo en la garganta cuando nos dijo al irnos, con las manos puestas en su pecho: "Gracias por todo lo que hacen por los Cinco y nuestro pueblo", "diles que estoy bien, a todos mándales un abrazo fuerte, bien fuerte".

lunes, 21 de enero de 2008

Latinobarómetro muestra a una Venezuela cada día más optimista


Estudio contradice diversas matrices mediáticas
ViVe 18 de enero de 2008

El prestigioso informe sobre Latinoamérica muestra a venezolanas y venezolanos confiados en las instituciones democráticas que gobiernan el país, en la economía en crecimiento y cada vez más conformes con la calidad de salud y educación, a la vez que preocupados por la delincuencia.

El último informe del Latinobarómetro, correspondiente al año 2007, permite extraer conclusiones muy interesantes sobre Venezuela y la región latinoamericana. El organismo, con sede central en Chile, publica estos datos anualmente desde 1995, y goza de gran prestigio en gobiernos y medios de comunicación a nivel mundial

Los datos de este estudio fueron extraídos, en el caso venezolano, de 1.200 encuestas, consistentes en varias preguntas, con un error en los resultados de +/-3%. El número de muestras fue similar en casi todos los países participantes (Brasil, Argentina, Colombia, Chile, México, Bolivia, Uruguay, Costa Rica y otros, hasta un total de 18).
Echemos un vistazo a los aspectos más interesantes de este informe, que ofrece datos rotundos que contradicen algunas matrices de opinión sobre Venezuela, confirma el optimismo que vive el país, y muestra de manera irrebatible cuál es el principal problema que afecta a venezolanas y venezolanos.
ECONOMÍA
Si uno hojea algunos medios impresos venezolanos, o se detiene en determinados canales de televisión, la impresión que tiene es que el país está en ruinas y la situación económica no hace más que hundirse desde 1999. Sin embargo, no es esto lo que opina la gente, a juzgar por los reveladores datos del Latinobarómetro.
Por ejemplo, ante la pregunta “¿Cómo calificaría en general, la situación económica actual del país? ¿Diría Ud. que es muy buena, buena, regular, mala, muy mala?”, el 52% de los encuestados en Venezuela respondió que ésta era ‘Muy buena’ o ‘Buena’ (Página 17 del informe). Esto pudiera atribuirse al buen estado de la economía latinoamericana, que en modo global crece anualmente en torno al 5% (página 4), pero realmente se percibe la magnitud de este dato cuando se compara con otros países:



Venezuela se destaca de manera impresionante, doblando al segundo país con mayor porcentaje de gente que piensa que la situación económica es 'Muy buena’ o ‘Buena’ (Brasil, 26%) y superando aún por más la media del continente (21%).
Por otra parte, la gente percibe que este crecimiento no es casual o temporal, puesto que opina (en un 60%) que en el próximo año la situación económica del país será ‘Mucho mejor’ o ‘Un poco mejor’ (Página 19). Otra vez, Venezuela se destaca sobradamente frente a los demás países de la región:



Un resultado sorprendente en el ámbito económico es la percepción que venezolanas y venezolanos tienen sobre la distribución del ingreso en el país, siendo un 55% los que la consideran ‘Muy justa’ o ‘Justa’ (pagina 37). Sorprendente porque no hay más que comparar los ingresos de un especulador caraqueño con los de un campesino apureño para ver lo injusto de esa distribución, pero este resultado -Venezuela vuelve a casi doblar a sus vecinos más cercanos en esta apreciación, Bolivia y Costa Rica, con 30% y 29% respectivamente- sólo se entiende por un elemento comparativo. Y es que las capas más marginadas económicamente han aumentado su poder adquisitivo considerablemente desde la llegada de la Revolución Bolivariana. Es decir, la gente considera más justa la distribución económica porque sus ingresos son mucho mayores que antes, no porque sean justos per se, algo que se aspira a lograr con la profundización del proceso de cambios.
PAPEL DEL ESTADO
Otra de las matrices más manejadas en algunos medios de comunicación es que, en opinión de venezolanas y venezolanos, el gobierno/Estado es incapaz de resolver los problemas de la gente. Sin embargo -otra vez- el Latinobarómetro contradice las encuestas del tipo “sedicequetómetro”, “lagentepiensaquetómetro” o “mivecinodelcountryopinaquetómetro” a las que son aficionados tantos periódicos y programas de televisión. Para algunos resultará sorprendente que el 67% de los encuestados en Venezuela consideren que el Estado puede resolver todos los problemas. Sí, todos (Página 30): la pesadilla de cualquier economista neoliberal. Otra vez, Venezuela encabeza la lista de países, ligeramente por encima del segundo, República Dominicana (con un 65%) y más de la media (38%).


Por otro lado, aunque tímidamente en comparación a otros temas, los habitantes de Venezuela son los que más confían en los partidos políticos (un 36% ‘Mucho’ o ‘Algo’, página 94), casi el doble que la media (20%). Algo muy poco entendible en un país que supuestamente está “harto de la política”.
También consigue Venezuela buenas calificaciones en la opinión de sus ciudadanas y ciudadanos sobre la Justicia (38% piensa que la gente tiene iguales oportunidades de acceso a la justicia, primero en la lista, página 98), salud (64% ‘Muy satisfecho’ o ‘Más bien satisfecho’, quinto en la lista, a 5% del primero y 12% sobre la media, página 105) y educación (74% ‘Muy satisfecho’ o ‘Más bien satisfecho’, segundo en la lista, a 4% del primero y 19% sobre la media, página 106).

DIVISIÓN ENTRE NACIONALES
Se supone que este país quedó dividido entre ricos y pobres, entre empresarios y trabajadores, entre razas, desde la llegada de Hugo Chávez al poder. O eso es lo que uno lee/escucha en ciertas fuentes de información. Sin embargo, los datos del informe vuelven a contradecir esta manera de encarar mediáticamente la realidad nacional. Venezuela está por debajo de la media latinoamericana que considera que existe un enfrentamiento ‘Muy fuerte’ o ‘Fuerte’ entre ricos y pobres (7% por debajo de la media, en el puesto 15, por detrás de países supuestamente cohesionados socialmente como Chile o Costa Rica, página 67).
Lo mismo ocurre con la apreciación nacional sobre un conflicto entre empresarios y trabajadores, donde Venezuela no destaca entre los países que sienten este enfrentamiento como ‘Muy fuerte’ o ‘Fuerte’ (8% por debajo de la media, en el puesto 16, página 67) .
La división o enfrentamiento social por motivos raciales es la segunda menor de Sudamérica, 13% por debajo de la media continental y sólo detrás de Uruguay (siendo ése un país con 88% de la población perteneciente un mismo grupo racial).

LIBERTADES/DEMOCRACIA
Otro de los manejos informativos favoritos de los medios privados de comunicación, en su mayoría, es dudar/negar/demonizar las instituciones democráticas del país, así como hablar de falta de libertades. Por el contrario, según los resultados del Latinobarómetro, Venezuela es el país donde mayor número de personas ha participado en una manifestación o protesta (23%, página 63), empatada con Uruguay y 10 puntos por encima de la media (13%). Eso por el lado de libertades públicas que recoge el estudio.
En lo que respecta a la democracia como concepto abstracto (sin entrar en si es popular, representativa, burguesa, participativa o el apelativo que se le quiera añadir), el informe recoge lo que llama “Democracia Churchilliana”, por haber utilizado una cita del famoso político británico Winston Churchill para formular la pregunta “¿Está Ud. muy de acuerdo, de acuerdo, en desacuerdo o muy en desacuerdo con la siguiente afirmación: 'La democracia puede tener problemas, pero es el mejor sistema de gobierno'?” (Página 81). El 83% por ciento de los encuestados en Venezuela respondió estar 'Muy de acuerdo' o 'De acuerdo', casi tantos como los uruguayos (86%), suficientemente por encima de la media (72%) y superando a países con -si hacemos caso a lo que leemos/oímos/vemos en periódicos y televisión- democracias más estables o consolidadas, como por ejemplo la chilena o la costarricense (67%).
Algún analista podrá decir -y lo dirá- que este resultado significa que Venezuela se ha dado cuenta de lo valiosa que es la democracia porque en dicho país ya no se aplica, puesto que es una dictadura o va camino de serlo. No hay más que acudir a la página 88 para comprobar lo errado y absurdo de dicho razonamiento: el 59% de las venezolanas y venezolanos se encuentran ‘Muy satisfechos’ o ‘Más bien satisfechos’ con el funcionamiento de la democracia en el país (es decir: en Venezuela). De nuevo, ligeramente por detrás del primero (Uruguay, 66%), muy por encima de la media (37%) y de países con democracias -en opinión de la matriz mediática privada- supuestamente mucho más ejemplares democráticamente hablando, como Costa Rica (47%) o Chile (36%).


Hay dos aspectos en que dicha matriz mediática no puede ser rebatida (en el plano nacional), o gana la batalla (en el plano internacional). Veamos estos dos casos:

VALORACIÓN DE LÍDERES
¿Cómo se explica que el Jefe de Estado de un país cuya marcha económica, social y democrática, en la opinión de sus propios habitantes luce como de las mejores de todo el continente, tenga tan mala imagen en el exterior? Tal es el caso del presidente Hugo Chávez Frías, que obtiene la segunda peor calificación de los líderes continentales con cierta fama internacional, un 4,5 sobre 10, y para colmo empatado con George W. Bush (Página 91).
Aquí es donde la matriz mediática gana la partida: imagínense cómo sería la imagen de Chávez en Venezuela de no existir medios de comunicación con la línea editorial de ViVe, VTV, o Telesur. Casi todos los países de nuestro continente cuentan con medios de comunicación en esas circunstancias, donde los medios privados son mayoría aplastante o en algunos casos absoluta, y donde los pocos medios públicos son una copia editorial y de contenido de los privados, pero financiados por el Estado (ésa es la única diferencia).
En este caso, urge una política comunicacional internacional mucho más activa que la actual, para variar -o por lo menos ofrecer una alternativa- a esa visión negativa que se tiene en nuestro continente sobre el papel del presidente venezolano.

DELINCUENCIA
Por último, en algunas ocasiones, medios o representantes del Estado han hablado de la delincuencia en Venezuela como una “matriz mediática” creada por medios privados de comunicación. En este caso, el Latinobarómetro demuestra que dicha “matriz” no es tal, y el problema de la delincuencia es el problema que más preocupa a venezolanas y venezolanos (46% de los encuestados lo nombran como su principal preocupación, muy por encima de la media, 31%, y encabezando la lista de países, página 21).
Algo que corrobora que no es sólo una percepción subjetiva de los encuestados (uno puede sentirse inseguro, pero no estarlo en realidad: el poder de la televisión es inmenso) es la escalofriante gráfica de la página 101, donde se pregunta a los encuestados “si él/ella o algún pariente asaltado, agredido, o víctima de un delito en los últimos doce meses”. El más que preocupante 49% de las respuestas fue 'Sí', encabezando el listado, rebasando holgadamente la media (38%) y países conocidos por su inseguridad ciudadana, como México u Honduras.
Sin embargo, los encuestados se muestran -comparativamente a otros países- optimistas a este respecto, sintiendo que el país es 'Cada vez más seguro' (15%), por encima de la media (9%) y en el cuarto puesto de la lista (página 99).

CONCLUSIÓN
Aunque hay muchos más datos y gráficos, de muy recomendable lectura, se puede concluir en líneas generales que el latinobarómetro 2007 muestra a una Venezuela confiada en su economía, cada vez más conforme con sus servicios de educación y salud, conforme con la democracia que vive y optimista de cara al futuro, sin olvidar el flagelo de la delincuencia, problema que más preocupa en el día a día de venezolanas y venezolanos.
Todo un informe estadístico para encarar, con datos certeros en la mano, el 2008, año del desafío de las 3R: Revisión, Rectificación y Reimpulso.

miércoles, 16 de enero de 2008

El hambre y la falta de vivienda se intensifican en ciudades de EE.UU.

Debra Watson
World Socialist Web Site
Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens
La cantidad de personas que padecen hambre y carecen de vivienda en las ciudades de EE.UU. volvió a aumentar dramáticamente en 2007, según el informe anual sobre el hambre y la falta de vivienda de la Conferencia de Alcaldes de EE.UU. El XXIII Estudio de Hambre y Falta de Vivienda fue publicado a fines de diciembre.
Los pedidos de alimentos de emergencia aumentaron en cuatro de cada cinco ciudades. Entre 15 ciudades con datos cuantificadores, el aumento medio en los pedidos de alimento fue de un 10% y en algunas ciudades fue muy superior. Detroit y algunas otras ciudades informaron que hubo más pobres con trabajo entre los que pedían alimentos. .

En Detroit, los pedidos de alimentos de emergencia aumentaron en un 35% durante el período de 12 meses que terminó en octubre. Los funcionarios de la ciudad señalaron que “debido a una falta de recursos, las instalaciones de ayuda con alimentos de emergencia tuvieron que reducir la cantidad de días y / o horas de operación.”
Trece de 19 ciudades en el estudio informaron que no pudieron satisfacer las necesidades de alimentos de emergencia. Los Ángeles fue una de las principales ciudades que informaron sobre dificultades en la satisfacción de la creciente necesidad.
Un funcionario de Los Ángeles dijo: “Las instalaciones de ayuda con alimentos de emergencia tuvieron que rechazar gente. Según el Banco Regional de Alimentos de Los Ángeles, más de un 30% de sus despensas de alimentos tuvieron que rechazar clientes y las despensas que no lo hacen suministran menos alimentos.
“En 2002, una despensa de alimentos suministraba un promedio de ocho a diez diferentes artículos del USDA [Departamento de Agricultura de los Estados Unidos] por distribución. En estas fiestas de fin de año, las despensas de alimentos están suministrando tres artículos del USDA. Las despensas de alimentos están encargadas de servir a más clientes con la misma cantidad de recursos que tenían hace seis años. No se satisface un 21% de la demanda general para ayuda con alimentos de emergencia.”
En todas las ciudades, hay que rechazar un promedio de 15% de las familias con niños que piden alimentos de emergencia. Nueve de 10 ciudades analizadas en cuanto a detalles del hambre urbano dicen que para el próximo año esperan aumentos en los pedidos de alimentos.
Responsables municipales dijeron que entre los factores específicos que exacerbaron el hambre durante el año pasado estaban la crisis de la ejecución hipotecaria, los altos precios de los alimentos y de la gasolina, y la falta de viviendas asequibles. La disminución de los beneficios sociales como ser los subsidios públicos y la reducción del valor de los cupones alimentarios también fueron enumerados como problemas particularmente agudos. La falta de alimentos y artículos donados e insuficientes fondos fueron mencionados como la razón más importante para el rechazo de los hambrientos.
Aspectos económicos como el desempleo y la pobreza junto con altos costes de la vivienda y de la salud fueron los más citados por las ciudades que respondieron como causas mayores del hambre crónico. El abuso de drogas y las enfermedades mentales fueron las menos mencionadas.
Falta de viviendas
En 20 de las ciudades incluidas en el estudio, 193.183 personas tuvieron estadías en refugios de emergencia y / o viviendas transitorias en el año pasado. La duración promedio fue de seis meses para familias y de cinco meses para individuos, en comparación con ocho meses el año pasado.
Las estadísticas del estudio de los alcaldes mencionan estadías no duplicadas en instalaciones habitacionales temporales de las ciudades, queriendo decir que si se suministraba refugio, una estadía que dura semanas o meses es contada como una sola estadía no duplicada.
El estudio estableció que casi una de cuatro estadías no duplicadas en refugios es realizada por miembros de grupos familiares. La ratio de miembros de familias a solteros fue generalmente igual en los recuentos de gente sin vivienda compilados en otros sitios que documentan personas sin vivienda que reciben refugio en cualquier noche aislada.
En general, las ciudades informaron de aumentos reales en grupos familiares con niños en sus albergues transitorios o de emergencia durante el año pasado. Nueve de diez ciudades dijeron que más viviendas permanentes son necesarias para remediar el problema de la carencia de viviendas.
Las ciudades estudiadas agregaron miles de camas para recibir a los sin vivienda, pero la mitad de las ciudades informaron que rechazan gente parcialmente o todo el tiempo. En Phoenix, entre 7.000 y 10.000 personas no tienen albergue en cualquier noche dada y 3.000 no pueden ser recibidas por falta de camas.
Perfiles individuales de las ciudades provienen de la amplia gama de ciudades de EE.UU. que participan en el informe. Tienen promedios de ingresos per capita ampliamente diferentes y están ubicadas en varias partes del país. Por ejemplo, Santa Mónica, California, una ciudad de 83.000 con un ingreso per capita de 58.000 dólares, informa que 728 solteros y 142 grupos familiares con niños fueron albergados en 2007. Por contraste, Filadelfia, con una población de 1,4 millones y una tasa de pobreza de un 23%, informa de 8.103 individuos y 5.300 grupos familiares con niños en esta categoría.
Estos perfiles muestran sólo a los individuos que encuentran refugio. Miami, una ciudad de 360.000, informó que sólo 735 familias y 365 individuos estuvieron en refugios durante algún tiempo en el año pasado. Des Moines, una ciudad de mitad del tamaño de Miami, pero con un clima mucho más frío, informó que 3.632 familias y 2.435 individuos estuvieron en refugios para gente sin vivienda en 2007.
Limitaciones en los informes
Veintitrés ciudades cuyos alcaldes son miembros de la Fuerza de Tareas sobre el Hambre y la Falta de Vivienda de la Conferencia de Alcaldes de EE.UU. contribuyeron de alguna manera al informe para el año que terminó el 30 de octubre.
La sección de Perfiles de Ciudades del estudio incluye varios informes de programas de ayuda emprendidos por administraciones de las ciudades que reconocidamente están lejos de satisfacer las necesidades. Lo que es más importante, es que tomados en conjunto, esos informes locales, que detallan las condiciones ciudad por ciudad son más valiosos en el suministro de una cierta perspectiva de los problemas de hambre y falta de vivienda que en gran parte faltan en el discurso político en EE.UU. Las estadísticas sobre hambre y falta de vivienda son mucho más válidas cuando son comparadas con informes oficiales del gobierno que se basan en datos mucho más antiguos.
Una sección en el informe intitulada “Limitaciones de este estudio” apunta a esfuerzos emprendidos este año o planificados para el futuro para reunir datos más precisos. Esto aparentemente tiene lugar como reacción a críticos derechistas que han impugnado el valor del informe en años anteriores, afirmando que no constituye una muestra representativa y que exagera la extensión de la pobreza. Esta reacción de los autores del estudio ignora la verdadera razón del malestar de esos críticos – el deseo de limitar que salgan a la luz los flagelos gemelos del hambre y de la falta de vivienda característicos del paisaje social de las ciudades de EE.UU.
El estudio fue concebido primero por alcaldes demócratas cuando las poblaciones urbanas fueron afectadas por los recortes del presupuesto federal bajo el gobierno republicano de Ronald Reagan a comienzos de los años ochenta. La planilla de comparación año por año al final del informe ha sido un verdadero índice de la miseria, pasando por los años de Clinton y Bush, mostrando aumentos de dos dígitos casi para cada año en los pedidos de alimentos de emergencia y de refugio. Sin embargo, por motivos no declarados, el apéndice con la planilla histórica de 16 años comparando los resultados año por año del estudio es omitido este año.
Otra flagrante omisión muestra una manera como el informe subestima la seriedad de la crisis social en EE.UU. Nueva Orleans no es incluida en el estudio, y datos de esa ciudad son excluidos del informe desde el huracán Katrina en 2005.
Copyright 1998-2007 - World Socialist Web Site - All rights reserved
http://www.informationclearinghouse.info/article18980.htm

sábado, 12 de enero de 2008

Crisis de la Economia Capitalista Mundial














-El aprieto ante China

http://www.tribunahispanausa.com/detallesdelanoticia.php?noticia=1827

La agonía del dólar
http://www.tribunahispanausa.com/detallesdelanoticia.php?noticia=2246


Precios de alimentos básicos aumentan bruscamente
http://www.tribunahispanausa.com/detallesdelanoticia.php?noticia=2004

Pronunciando lo impronunciable
http://www.tribunahispanausa.com/detallesdelanoticia.php?noticia=1495

Brote inflacionario y el fin de la era dorada
http://www.tribunahispanausa.com/detallesdelanoticia.php?noticia=1267

EEUU: Contra la receta amarga del "libre mercado"
http://www.tribunahispanausa.com/detallesdelanoticia.php?noticia=671

Se desvanece el Sueño Americano
http://www.tribunahispanausa.com/detallesdelanoticia.php?noticia=2919.


Errores estadísticos del Banco Mundial en China: 200 millones de pobres suplementarios

Eric Toussaint – Damien Millet
Rebelión

La nueva pasó casi inadvertida en los grandes media generalistas: el Banco Mundial reconoció en diciembre del 2007 que había sobrevaluado el producto interior bruto de China desde hace varios años. Esto es lo que pasó:Con una suma fija, digamos 10 dólares, un consumidor no puede, evidentemente, comprar la misma cantidad de bienes en Nueva York que en La Paz, en Kinshasa o en Pekín. A fin de borrar estas diferencias y comparar sumas de PIB equivalentes, el Banco Mundial utiliza una conversión de los montos concernidos en paridad de poder adquisitivo (PPA).La cuestión es, de entrada, saber qué precios se tienen en cuenta. Y ahí la opacidad es admisible. ¿Cómo se integra en el cálculo el acceso a la educación o a la atención sanitaria? ¿Qué bienes y servicios básicos intervienen realmente en dicha conversión?

Lo cierto es que los precios (o el coste de la vida) considerados por el Banco Mundial en el caso de China eran inferiores a los reales. En diciembre de 2007, el Banco Mundial tuvo que admitir que el peso de la economía china era en realidad un 40 % inferior a las anteriores valoraciones. Esto no es nada. Así, el PIB de China expresado en PPA en el 2005 sería de 5,333 billones de dólares en vez de los 8,819 billones de la anterior estimación. La tendencia es, sin duda, la misma con la India, la otra gran potencia asiática emergente.Pero ¿se trata realmente de un simple error? El Banco Mundial dispone de toda una batería de expertos generosamente remunerados y perfectamente capacitados para detectar muy pronto un error semejante. Sin embargo, esto ya es una costumbre del Banco Mundial: muchas veces sus estimaciones fueron erróneas y esto le permitía a esta punta de lanza de la mundialización neoliberal imponer sus exigencias. Entonces, en el caso de China, ¿a quién beneficia el crimen?Precisamente, al Banco Mundial y a quienes defienden el modelo económico dominante. Pues esta sobrevaluación tiene repercusiones sobre el crecimiento mundial, que no sería más que de un 4,5 % en vez del 5 % anunciado. Este argumento es a menudo usado para explicar que con tal crecimiento las cosas van a mejorar en el mundo y prueba que el sistema actual aportará prosperidad y bienestar...Pero esta sobrevaluación tiene también fuertes repercusiones en el discurso relativo a la reducción de la pobreza. Porque, siempre según el Banco Mundial, el número de pobres se ha reducido en unos 100 millones entre 1990 y 1999, gracias a las cifras que vienen de la India y de China (–200 millones), mientras que aumentaba en otros continentes (+100 millones). Con la reevaluación en curso, el número de personas que viven con el equivalente de menos de un dólar por día en China aumentará en unos 200 millones. Si se hiciera el mismo trabajo con la India, se vería que el número de pobres absolutos en el mundo en realidad ha aumentado.No sólo es la credibilidad de los estudios del Banco Mundial lo que está gravemente cuestionado, sino que también se desmorona toda la lógica de su discurso sobre la reducción de la pobreza y los beneficios de la mundialización neoliberal.Traducido por Raul Quiroz

viernes, 11 de enero de 2008

COLOMBIA: Liberación de rehenes vista desde la cárcel

Por Constanza Vieira

BOGOTÁ, 10 ene (IPS) - Ellas están presas, acusadas de rebelión. Son la otra cara del canje humanitario en Colombia, aquélla que casi nunca se cubre. Contar su versión es acercarse a las razones de la guerrilla de las FARC para mantener rehenes y uniformados en su poder.

En la cárcel de mujeres El Buen Pastor de Bogotá hay 63 reclusas por rebelión, pero de ellas solamente unas 25 ó 30 realmente hacen parte de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), insurgencia campesina que se alzó en armas en 1964.

"Hay mucha gente a la que capturan por rebelión, pero que no tiene ningún compromiso con el movimiento. Son criminalizadas por vivir en un área de influencia guerrillera, y a todo el que este ahí se le considera colaborador de las FARC", explicó a IPS E., una mujer de menos de 30 años que cumple condena en El Buen Pastor.

E. pidió que sus datos personales no se publicaran porque prefirió hablar "en nombre de varias". La entrevista telefónica con IPS se realizó de manera simultánea a la liberación de las políticas Clara Rojas y Consuelo González, hasta este jueves rehenes de las FARC.

"'Emmanueles' hay miles en Colombia. Uno de ellos, afortunadamente, va a volver a ver a su mamá. Hay miles que no pueden", dijo E., en referencia al hijo que Rojas tuvo en cautiverio y que fue separado de su madre cuando tenía ocho meses de vida.

Las presas de El Buen Pastor pueden permanecer junto a sus hijos hasta que éstos cumplen tres años. Entonces son entregados a otros familiares o al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), mismo que se hizo cargo de Emmanuel, cuando vivía casi en el abandono.

IPS: --¿Cómo se percibe desde la cárcel esta liberación?

E: --Obviamente genera mucha alegría lo que está pasando, porque son dos personas que vuelven con sus familiares. Pero son dos, que son parte de un conflicto en el que está sufriendo mucha gente. Es necesario que el corazón de las personas se abra y así se pueda llegar a que las dos partes se sienten, en las condiciones que se plantean, para que se logre llegar al fin que se busca, que es el canje.

Y que además, lo que realmente se busca es llegar a la posibilidad de solucionar el conflicto social y armado que vive Colombia. Muchas estamos aquí porque creemos en un país diferente, y que hay que poner cierta cuota de sacrificio. Estamos convencidas de que una nueva Colombia va a ser un hecho, y que vamos a poder vivir en un país justo.

--La liberación es un acto unilateral de las FARC. ¿Es un avance hacia una negociación?

--Es una ventana para que el canje humanitario se empiece a gestionar, un gesto que muestra que es posible llegar a un acuerdo entre las partes. Nosotras, como prisioneras políticas, lo que esperamos es que haya sentido humanitario, que en el conflicto se antepongan este tipo de cosas.

Es una forma de hacer ver que hay un interés de parte de las FARC. Pero las condiciones del conflicto es lo que no permite que las cosas se hagan como deberían hacerse. Lo que nosotras decimos desde las cárceles es lo mismo que el secretariado de las FARC ha manifestado: es necesaria una zona de seguridad entre las partes, tanto para la seguridad de los liberados como de la gente que va a estar negociando.

--¿Las presas de las FARC en esa cárcel tienen hijos?

--Todas son madres, menos tres o cuatro. En total, son unos 30.

--¿Cuántos viven con sus mamás en la cárcel?

--En esta cárcel hay unos 30 ó 40 niños. En este patio (de presas por delitos relacionados con la guerra), seis. La mayoría, hijos de presas por rebelión. Están en edades de cero a tres años, porque a esa edad tienen que salir. Cuando el niño cumple tres años, lo separan de su mamá. Y si nadie se puede hacer cargo de él, el ICBF se lo lleva.

--¿Pueden ver a la mamá?

--El ICBF hace un convenio con la cárcel en donde una vez al mes pueden traer al niño a visitarla. "Emmanueles" hay miles en Colombia. Uno de ellos, afortunadamente, va a volver a ver a su mamá. Hay miles que no pueden.

--El Derecho Internacional Humanitario (DIH) distingue entre civiles y combatientes. La toma de rehenes está prohibida por el DIH, mientras que el canje de combatientes se da desde que se inventó la guerra. No es lo mismo una civil que una persona que ha decidido comprometerse con la guerra activamente.

--Es cierto. Pero mire: aquí en El Buen Pastor, la mayoría son civiles que viven en áreas de guerrilla, y que dos años después de estar en la cárcel les dicen: "váyase para su casa".
De 100 mujeres, 50 o más no tienen nada que ver. La semana pasada salieron tres mujeres después de año y medio. Les dijeron: "váyase para su casa, qué pena, fue un error". A otras las condenan de 40 hasta 60 años. Aquí hay gente que tiene condenas acumulables de varios procesos.

El resto son maestras, sindicalistas, madres comunitarias (que tienen en sus casas guarderías estatales), campesinas, que tienen que pasar aquí, por bien que les vaya, año y medio. Son muy pocas las personas que son condenadas. Los procesos se demoran hasta cuatro años. El año pasado salieron dos mujeres que llevaban cuatro años en juicio, y salieron exoneradas.(FIN/2008)

+ COLOMBIA: Exitosa misión en busca de Clara y Consuelo
Por Constanza Vieira

Colombia hora cero

Stella Calloni 2008-01-10

Los últimos hechos sucedidos en Colombia este 10 de enero de 2008, con la entrega de dos rehenes mantenidas por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), como se comprometió con el presidente de Venezuela Hugo Chávez, la misión internacional y, en especial, con los familiares de las personas secuestradas en el marco de un conflicto que ha dejado miles de víctimas desde mediados del siglo pasado en ese país, muestran que mucho ha cambiado en América Latina, pero también revelan las miserias de un periodismo cautivo.
Ese periodismo se prestó, sin ninguna objeción, a divulgar una de las mayores falsificaciones de estos tiempos.
Parecía que el presidente Chávez y las familias de las víctimas del conflicto habían fracasado en su intento por abrir una puerta hacia la pacificación de Colombia. Estos familiares, junto a sacrificados organismos de derechos humanos de ese país -diezmados en los últimos años por el ejército de la Doctrina de Seguridad Nacional que aún maneja Colombia y por la contrainsurgencia paramilitar que actúa con toda impunidad- son los protagonistas de este hecho histórico, junto a quienes los respaldaron y actuaron activamente para lograrlo.

De acuerdo a los presuntos “analistas” internacionales de turno en varios medios, algunos de los cuáles ni siquiera conocen la historia colombiana, el niño Emmanuel no estaba en manos de las Farc, cuando estas se comprometieron a liberarlo junto a su madre Clara Rojas, haciéndose eco de las palabras del presidente Alvaro Uribe.
Uribe personalmente se presentó en Villavicencio para anunciar que en realidad ellos tenían al niño que podía ser Emmanuel, sin explicar nunca la verdad de cómo había sucedido esto.
Estaba flanqueado por el alto mando militar de su país, en cuyos rostros podía verse una cínica sonrisa, cuando anunciaba que el niño estaba en sus manos. Pero nunca dijo cómo y cuando se habían apoderado de Emmanuel ni explicó que mantenían secuestrada también a una familia entera por este caso.
En realidad el niño estaba en manos de una familia de confianza de las FARC, a las que le fue arrancado, ya sea por una infidencia o por los elementos de alta tecnología, sensores, escuchas y otros, que usan las tropas especiales de Estados Unidos en ese país, al que ocupan desde hace tiempo.
Colombia está en manos de los “señores de la guerra” dueños de vidas y muertes en sus zonas de control y los paramilitares, que desde los años 48, después del asesinato del líder liberal Jorge Elíecer Gaitán, han sembrado de muertes todo el territorio colombiano.
Paramilitares armados y entrenados por Estados Unidos y hombres de la inteligencia israelí como es de dominio público.
Sólo a quienes no conocen el territorio colombiano, ni a los protagonistas del conflicto, se les podía haber ocurrido que las FARC podían atravesar el campo minado de criminales que es Colombia, con un niño de pocos años en una acción clandestina de la envergadura que supone la entrega de rehenes.
Sólo quien no recuerda lo sucedido en todos los casos en que la paz estuvo a un paso de establecerse , como en los años 80 en que fueron asesinados unos tres mil dirigentes políticos de la Unión Patriótica o una buena parte de los dirigentes del Movimiento guerrillero 19 de Abril(M-19) para impedir cualquier acuerdo de paz, puede haber hablado despectivamente de este gran esfuerzo humanitario de los últimos tiempos.
De lo que nadie se ha ocupado es de lo que pasó con la familia que tenía a Emmanuel, que cayó en manos de los grandes torturadores que en Colombia actúan con total impunidad, sin ninguna acción internacional que los detenga. Son los mismos que aterrorizan en las zonas campesinas, los que dejan cadáveres deshollados sembrados en los caminos, como “advertencia” o que utilizan las sierras eléctricas conque cortan los árboles para cortar cabezas o cuerpos.
Colombia es el país de América Latina donde existen más muertos y desaparecidos desde el siglo pasado, sin que se haya actuado para detener ese genocidio. Ocultos bajo una alfombra de impunidad siniestra están los miles y miles de asesinados, los refugiados internos, las comunidades devastadas y los niños que el sistema arrojó a las calles de la miseria torturados y asesinados por los escuadrones de la muerte.
¿Hasta cuando América Latina pensaba seguir mirando para otro lado? . Colombia es el país donde el ejército contrainsurgente más grande de América Latina sigue actuando como en los tiempos de la Guerra Fría y donde existe el mayor esquema paramilitar que recuerde la región en su historia.
Por eso los sucesos de estos días son una verdadera revolución en cuanto a poner sobre la escena una historia olvidada y reclamar por un genocidio que registra América Latina en silencio.
La imposición del Plan Colombia, el mayor trazado geoestratégico para la recolonización de regional que haya esbozado Estados Unidos, con los añadidos contrainsurgentes de otros planes como el Patriota, el Puebla Panamá, la Iniciativa Andina o el Tratado de Libre Comercio para las América (ALCA) elementos clásicos del nuevo diseño de la Guerra de Baja Intensidad reacondicionada en las oficinas del Pentágono y de las instituciones de inteligencia de ese país, impiden todo proyecto de pacificación.
Para Washington, Colombia es la sede de su proyecto geoestratégico para reapoderarse de su “patio trasero” en tiempos de una América Latina díscola. Como advierten algunos asesores del gobierno del terrorismo de Estado Mundial, que encabeza George W.Bush, esta América “se les está yendo de las manos”.
Por eso es tan importante la noticia de este 10 de enero de 2008 sobre la entrega de Clara Rojas y la ex legisladora Consuelo González a la Cruz Roja Internacional como una respuesta histórica a todos aquellos que trataron de minimizar miserablemente la misión latinoamericana, frustrada entre el 31 de diciembre de 2007 y el 1 de enero de 2008, por la acción contrainsurgente aplicada por el gobierno de Uribe.
Existe un hito histórico detrás de esta noticia difundida por la Cruz Roja y el presidente Hugo Chávez, lo que dio por tierra con las miserables especulaciones políticas de los que quedan fuera de la historia y de un periodismo, que tantas veces se ha prestado a ser un arma de las peores causas.
Un periodismo que acepta, sin objeciones, convertirse en un arma de contrainsurgencia, en las nuevas y criminales guerras preventivas de un imperio en decadencia.
La miserabilidad política de tratar de evitar que Chávez lograra dar un paso en este caso, fracasó finalmente. El presidente de Venezuel,a respaldado luego por una misión de América Latina, que honra a sus integrantes, tuvo el valor de escuchar a las familias y jugarse por una causa en la que podía salir malparado por las enorme dificultades objetivas de estas acciones, priorizando el sentido humanitario de la causa.
La verdad se abre camino y se conoce ahora la imposibilidad para los hombres de las Farc ,en su momento, de atravesar un territorio donde estaban desplegados más de 20 mil soldados y otros miles de paramilitares.
Esta última acción humanitaria fue muy cuidada . Por eso la jefa de la Cruz Roja en Bogotá, Bárbara Hintermann, advirtió que los helicópteros para trasladar a las dos mujeres liberadas a Caracas debían esperar "un tiempo prudencial" en tierra antes de salir, para permitir que los rebeldes se internaran en la selva en aquella zona de San José del Guaviare.
Se sabe que las FARC contaban con muy escaso tiempo entre el momento en que llegaran los helicópteros, para entregar a Clara Rojas y Consuelo González, sin que fueran interceptados por algunos de los tantos protagonistas del conflicto colombiano, que desgraciadamente para ese pueblo está manejado por intereses externos.
Era una misión difícil donde se jugaban vidas, pero también fue la posibilidad de abrir hacia el futuro un espacio para la paz y la razón en ese país tan castigado. (fin)
"Karl Marx: "Al capital le horroriza la ausencia de beneficio. Cuando siente un beneficio razonable, se enorgullece. Al 20%, se entusiasma. Al 50% es temerario. Al 100% arrasa todas las leyes humanas y al 300%, no se detiene ante ningún crimen." .

LA VIGENCIA SANGIENTA DEL HIMNO NORTEAMERICANO / ¡¡¡Aun su terrorifico sonido espanta al mundo!!!

Ultraderecha Los Prisioneros

el tigre nunca pierde sus manchas....

el tigre nunca pierde sus manchas....

¿¡alimentos hoy!?