"Karl Marx: "Al capital le horroriza la ausencia de beneficio. Cuando siente un beneficio razonable, se enorgullece. Al 20%, se entusiasma. Al 50% es temerario. Al 100% arrasa todas las leyes humanas y al 300%, no se detiene ante ningún crimen." .

miércoles, 30 de septiembre de 2009

Eva Golinger denuncia plan desestabilizador paramilitar en Venezuela

Aporrea.org

La abogada e investigadora estadounidense, Eva Golinger, mostró este martes documentos desclasificados en los que Estados Unidos admite tener conocimiento pleno de los grupos paramilitares colombianos de extrema derecha que coordinan un plan de desestabilización contra el gobierno de Venezuela."EE.UU. tiene en sus manos conocimiento completo de los grupos paramilitares que coordinan el plan terrorista en Venezuela (...) y esto es una porción pequeña (...) quien sabe que más tienen esto es lo poco que se ha desclasificado (...) conocimiento completo del nombre de los grupos, de ubicación de los grupos paramilitares que están coordinando actividades terroristas aquí en Venezuela", afirmó Eva Golinger.

En entrevista exclusiva concedida a teleSUR Golinger mostró unos documentos desclasificados en los que se encuentran párrafos tachados que "desclasifican la información para concluir que son actividades de grupos irregulares".En estos documentos, del Comando Sur, se lee que las Autodefensas Unidas (de Venezuela) y se define como "milicia bolivariana" y señala que este grupo "fue creado por las Autodefensas Unidas de Colombia" (AUC). Asimismo, según el documento este grupo armado, fue creado el primero de marzo de 2003."Jamás hemos escuchado del Pentágono el nombre de las AUC, como creación de paramilitares colombianos", afirmó Golinger.No es primera vez que se utilizan los paramilitares para desestabilizar países "en Cuba también se realizó", y anticipó que va a ver un incremento de estos grupos.Como prueba de la existencia de este tipo de grupos armados en Venezuela, Golinger recordó la detención en el 2004 de casi cien paramilitares en la finca Daktari, ubicada en el municipio El Hatillo del estado Miranda (centro - norte).Respecto al caso, Golinger destacó que estos hombres pudieron ser enjuiciados en Colombia gracias a que el presidente venezolano, Hugo Chávez, los extraditó."Lo más irónico es que fueran enjuiciados y fue Chávez quien los deportó a Colombia", explicó la jurista.Señaló que es muy interesante como las evidencias sobre esta conspiración contra el gobierno del presidente venezolano, Hugo Chávez, han salido a la palestra pública.Explicó que Venezuela no sufría de estos flagelos y que desde que han aparecido estos grupos de extrema derecha se han registrado crímenes no usuales en el país suramericano."Secuestros, crímenes y sicariato, algo típico en grupos paramilitares y no es regular aquí (en Venezuela)", señaló la abogada.Dijo que en esto tiene mucho que ver Estados Unidos que ha apoyado "una guerra irregular (...) para promover y ejecutar acciones violentas".En tal sentido señaló que esta situación dio inicio a las liberaciones de los retenidos por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).Golinger recordó que en teleSUR se han mostrado videos como el de Rafael García, ex agente del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS, inteligencia colombiana) quien reveló los vínculos del presidente de Colombia, Álvaro Uribe, con el paramilitarismo.Expresó que los estados fronterizos, como Táchira, donde se han infiltrado paramilitares colombianos ahora reporta matanzas de campesinos y luchadores "sufren el paramilitarismo", y subrayó que el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, ha enviado grupos militares para atacar este problema.Golinger calificó a lo que ha sido el Plan Colombia como un "Plan de Dominación" y denunció que estos problemas han sido causados por los mismos países (Colombia-EE.UU.) "para justificar su presencia (...) Es Estados Unidos que ha estado con Uribe combatiendo los problemas que casualmente han proliferado en Venezuela".


Imprimir

Leer Mas...

Califica este articulo (1-5)

lunes, 28 de septiembre de 2009

Con resoluciones históricas culminó II Cumbre ASA

(ASA/VTV)
La creación y organización de la Secretaría de ASA, así como la realización de acciones conjuntas para combatir el virus de influenza AH1N1, entre las propuestas aprobadas / Propuesta creación de la OTAN del Sur / Rechazo al bloqueo que mantiene EEUU a Cuba y condena al golpe de Estado en Honduras, acordaron países ASA

América del Sur y África tendrán un papel protagónico y trascendental en la historia mundial con los manifiestos establecidos en esta II Cumbre América del Sur-África (ASA) realizada en la isla de Margarita los días 26 y 27 de septiembre.

Los planteamientos principales giraron en torno a la reformulación del orden económico mundial; uso y explotación de los recursos naturales y minerales en armonía con la madre Tierra, y el establecimiento de mecanismos de cooperación e intercambio de dos continentes ricos en historia, cultura, recursos y valor humano.

Entre las propuestas aprobadas destacan la creación y organización, por parte de Venezuela, de la Secretaría de ASA para ir dándole forma a la estructura de la Institución. La sede será en Margarita. La alternabilidad en la realización de la cumbre ASA permitió aceptar el ofrecimiento de la Gran Jamahiriya Árabe Libia Popular Socialista de albergar la III Cumbre en septiembre de 2011.

El presidente libio, Muammar Al Ghaddafi, propuso la creación de la OTAN del Sur (OSAN), y al respecto manifestó que "esto no es una acción terrorista. Nosotros tenemos el derecho a crear nuestras organizaciones para nuestro desarrollo. Debemos tratar de disminuir este vacío que se ha creado en las representaciones de nuestros países en los organismos internacionales de nuestros continentes. Tenemos que ponerle fin a ese abismo", recalcó.

Asimismo, en la Declaración de Margarita, se estipula que los países de ambos bloques realizarán acciones para combatir el virus de influenza A H1N1.

Durante su intervención, el Jefe de Estado de Venezuela, Hugo Chávez Frías, propuso la conformación de una mesa presidencial, que se encargaría de diseñar una Agenda Estratégica 2010-2020 para África-Suramérica.

Asimismo propuso elevar el nivel de los grupos de trabajo, que fueron creados hace un año aproximadamente, a comisiones ministeriales en las distintas áreas, tomando como base el trabajo que han realizado estos grup os.

También fue propuesta por Venezuela la conformación del Banco del ASA (BANCASA), como una estructura superior de financiamiento, para los países que lo integren, así como la creación de una corporación multiestatal minera conformada por países miembros del ASA, con la finalidad de que el potencial minero de ambas regiones sirva al desarrollo de sus pueblos.

Un tema de especial importancia fue el traído a la palestra por el presidente brasileño, Lula Da Silva, cuando solicitó a todos los países miembros del ASA su apoyo en Copenhague, Dinamarca, el próximo 2 de octubre para proponer la realización de los Juegos Olímpicos 2016 en la ciudad brasileña de Río de Janeiro. En este sentido, reflexionó que "de todos los países que forman las diez principales economías del mundo, Brasil no ha sido tomado en cuenta para realizar los Juegos Olímpicos. No es justo que Europa sea nuevamente sede de los Juegos. Les pido que apoyen la candidatura de Río de Janeiro propuesta para el año 2016".

Paralelamente, siete países suramericanos (Brasil, Uruguay, Paraguay, Argentina, Ecuador, Bolivia y Venezuela) suscribieron la creación del Banco del Sur; Chile participó como observador. La iniciativa fue congratulada por varios países africanos.

La Declaración de Nueva Esparta contempla elementos de valor estratégico para los países del bloque Sur-Sur en áreas de cooperación multilateral: paz y seguridad; democracia y asuntos políticos; agricultura y desarrollo rural; economía y turismo; lucha contra la pobreza y el hambre; infraestructura, energía y minerales; asuntos sociales y deportes; asuntos educativos y culturales; ciencia, tecnología y comunicación; ambiente; todos los cuales beneficiarán a más de 300 millones de habitantes del planeta.

En esta II Cumbre se ha tenido la firme convicción de independencia y autodeterminación de los pueblos suramericano y africano. Con la isla de Margarita por escenario, el presidente Chávez recordó sobre la misma que fue la primera tierra libre del continente suramericano: "En Matasiete, los hombres, mujeres y niños de Nueva Esparta derrotaron al Imperio español. Eso es muy simbólico y significativo porque estamos en la cuna de la libertad suramericana".

Durante esta cumbre, nació la Radio del Sur, que impulsará la unión de los pueblos por medio del intercambio de contenidos informativos a cargo un grupo de corresponsales y colaboradores de sólida trayectoria de diversas nacionalidades.

"Nos vemos en septiembre 2011, en Libia", manifestó el líder bolivariano y anfitrión de la cumbre, Hugo Chávez, al dar por cerrado el encuentro, y despedirse de los mandatarios que atendieron el encuentro.

En los debates estuvieron presentes ocho presidentes suramericanos, Cristina Fernández, de Argentina; Luiz Inácio Lula da Silva, de Brasil; Evo Morales, de Bolivia; Michelle Bachelet, de Chile; Rafael Correa, de Ecuador; Fernando Lugo, de Paraguay, y Tabaré Vásquez, de Uruguay, además del presidente Chávez.

Asistieron también al encuentro alrededor de veinte mandatarios africanos, entre ellos el líder libio, Muamar Gadafi, y los gobernantes de Argelia, Abdulaziz Buteflika; de Zimbabue, Robert Mugabe; de Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang, y de Sudáfrica, Jacob Zuma.


Imprimir

Leer Mas...

Califica este articulo (1-5)

sábado, 26 de septiembre de 2009

Dossier: Atropello fascista en Honduras


Norelys Sánchez/ Patria Grande, Viernes, Septiembre 25, 2009 - 18:44

La naturaleza Golpista


Durante los golpes de estados perpetrados en América Latina y el Caribe ha estado la mano estadounidense en juego. El imperialismo norteamericano financia estas acciones con el fin de apoderarse de los recursos (económicos, naturales, geopolíticos) de las naciones, a pesar que la voz oficial haga ver lo contrario.


En el golpe de Estado efectuado en Venezuela en el año 2002, la oposición venezolana asedió la embajada de Cuba. Desde los medios de comunicación privados se convocó a agredir a la sede diplomática. Un grupete de fascistas se dedicó a cercar a la delegación cubana, cortando el suministro de agua, alimentos y electricidad.


Los voceros de la oposición venezolana adquieren celebridad en la medida de su barbarie. La frase “…se van a tener que comer las alfombras” aún resuena en la memoria de los venezolanos. Si nos trasladamos a los sucesos de Honduras notamos el mismo modus operandi, al dejar sin luz, agua, y comida a las personas que se encuentran en la sede diplomática de Brasil. ¿De qué derechos humanos y de cuál paz nos habla el gobierno de facto de Micheletti?

El día 22 de septiembre del 2009 los medios informaban al mundo que los infantes y la gente situada en la embajada brasileña no habían ingerido alimento el día lunes 21 de septiembre a primera hora. Entonces, vale recordar las declaraciones del embajador de Cuba en Venezuela, Germán Sánchez Otero para el tiempo del asedio a la embajada cubana, donde calificaba de bochornoso el cerco que tenían, ya que ese tipo de actitud va contra los principios éticos y humanitarios. Y añadía “Un demócrata, un humanista no puede admitir tener a niños sin agua, electricidad y sin comida”. Sería interesante saber qué opina el gobierno de facto de Micheletti en torno a esta postura, ya que han denominado su gestión como democrática, pero sus acciones y prácticas expresan todo lo contrario cuando la sangre de un pueblo, que no deja de palpitar por el amor a su presidente, es arremetido con represión, violencia y manipulación.


Asimismo, la gente ubicada en los alrededores de la embajada brasileña dando su respaldo de manera pacífica al presidente Zelaya, fue sacada a través de fuerza represora del sitio. Los manifestantes recibieron bombas lacrimógenas, golpes con paletas de madera llenas de clavos. Posteriormente las personas apresadas fueron llevadas a un campo deportivo, tal acción, hizo recordar el antiguo Estadio Chile (campo de concentración) donde las fuerzas represivas de la dictadura de Augusto Pinochet, torturó y asesinó a muchos afectos al gobierno de Salvador Allende en septiembre de 1973. En ese lugar también fue asesinado el cantautor chileno Víctor Jara, para que dejara de llevar la canción revolucionaria a los hombres y mujeres que tenían hambre de libertad.


Una de las medidas tomadas ha sido colocar equipos de sonido para ocasionar ruido estridente, y llegar de este modo a la tortura física y psicológica. Esta arma de guerra es utilizada actualmente en Irak y Afganistán. También la inteligencia dictatorial ha colocado aparatos para escuchar y cortar las comunicaciones telefónicas.


En las declaraciones ofrecidas recientemente por Carlos López Contreras, quien es el actual canciller del gobierno golpista de Honduras, exhortó a revisar la prensa de su país, ¿pero de cuál prensa nos habla? la que es manejada por empresarios golpistas. Hay que tomar en cuenta que los medios de comunicación controlados por la oligarquía tienen un cerco mediático y hacen ver a la población que no hay problemas y que se respira un clima de paz y normalidad; cuando en realidad existe un pueblo manifestando constantemente en contra de la dictadura impuesta por una élite que opera la economía y ambiciona más poder para seguir reprimiendo y explotando a una población que ha despertado.


Es la misma operación. En Venezuela durante el golpe de Estado del 2002 la oposición en los mass media plasmaba una imagen fuera de la realidad, mientras existía un pueblo aclamando la presencia de su presidente Hugo Chávez, en la televisión y la prensa escrita se decía que todo estaba bajo control, deseaban dar una sensación de tranquilidad y alegría porque habían “informado” a los venezolanos que tenían un nuevo presidente, y el transmitir telenovelas y comiquitas suponía poder ocultar la verdad de los acontecimientos.


De igual manera, es oportuno sacar a flote que mientras el pueblo de Morazan clamaba por su Presidente, en la TV hondureña había programas de horóscopo, comiquitas y farándula. ¿Cómo es posible que se le otorgue mayor importancia en la jerarquización de las noticias a las muertes de Michael Jackson y de una actriz estadounidense, mientras se libraba una lucha de resistencia en las calles y localidades de esa nación por el regreso del orden constitucional? Es inaceptable callar la verdad.


En Venezuela durante el feroz golpe de abril los medios alternativos y comunitarios se encargaron de informar la realidad de los hechos, así como denunciar ante el mundo la violación de los derechos humanos; en esa fecha muchos compañeros, funcionarios públicos y líderes de las bases populares fueron perseguidos, reprimidos, encarcelados y asesinados Debido al importante trabajo desempeñado por estos medios, los mismos se convirtieron en blanco de ataque.


Por ejemplo, El colectivo Radio Perola fue perseguido, el lugar donde se encontraba la emisora fue allanado, así como los compañeros de Catia T.Ve, entre otros. Si realizamos una comparación de las acciones golpistas del 2002 con las ejecutadas hoy contra el pueblo de Morazán, notamos similitudes, Radio Globo ha jugado un papel fundamental en la difusión de las informaciones y por esa razón ha sufrido allanamientos y ataques en diversas ocasiones, los han sacado del aire, su personal ha sufrido agresiones por parte de los uniformados, y constantemente sus transmisiones son saboteadas. Igualmente, el canal de televisión Canal 36 Cholusat Sur fue sacado del aire, violentando de esta manera el derecho de toda una nación a estar informada.


La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) calla ante los atropellos cometidos contra el pueblo latinoamericano (caso Honduras). Dicen defender la libertad de expresión pero por sus intereses económicos prefieren silenciar la verdad. Sencillamente el dinero es la voz cantante y sonante en un concierto de facto que plasma notas de dolor, horror, y traición a la patria.




Imprimir

Leer Mas...

Califica este articulo (1-5)

viernes, 25 de septiembre de 2009

Imperialismo Norteamericano: mito o realidad (parte I)

Denny Ortuño

Invasiones sobre América Latina

Los Estados Unidos deben ser considerados un país enemigo para la humanidad, no es una invención de “cabezas calientes” el imperialismo que ese país ha ejercido sobre nuestro continente, ni son exageraciones el intentar suprimir la influencia que sobre nuestras sociedades impone el Norte cruel.

El imperialismo no es cuento, y aquellos que pretenden banalizarlo o apoyarlo, con el argumento que es nuestro “aliado” quien nos “protege” y nos “apoya”, revisen la lista de intervenciones, que solo en nuestro continente nos ha impuesto el “amigo incondicional”.

Desde la formulación del “destino manifiesto” pasando por la Doctrina Monroe America Latina ha sufrido: 19 invasiones en el siglo XIX, 58 invasiones en el siglo XX, 2 invasiones en el siglo XXI y continua la cuenta...

1.- 1824 Puerto Rico (que en ese entonces era territorio de España). El comodoro David Porter y un destacamento de desembarco atacan el pueblo de Fajardo porque alojó ``piratas'' e insultó a sus oficiales navales. Porter desembarca con 200 soldados en noviembre y obliga al gobierno a pedir disculpas.

2.- 1831 la nave de guerra norteamericana «Lexington» llegó bajo bandera francesa a las Islas Malvinas, lo cual le permitió tomar por sorpresa a la guarnición militar y ocupar las islas.


3. 1835-1836 México. Durante la Guerra de Independencia de Texas, rancheros y esclavistas toman grandes extensiones de México al norte del río Bravo. Después de una corta independencia como la ``República de la Estrella Solitaria'' al mando de Sam Houston, el general estadounidense Gaines ocupa a Nocagdoches, Texas, con el pretexto imaginario de que hay peligro de una ``sublevación indígena''.

4. 1842 California mexicana. El comodoro T.A.C. Jones, al mando de un escuadrón que llevaba mucho tiempo patrullando la costa de California, ocupa a Monterrey el 19 de octubre, pensando que había llegado la hora de la guerra. Fue prematuro y se retira. Un incidente similar ocurre una semana después en San Diego.

5. 1844 México. El presidente Tyler manda soldados para “proteger” a Texas de México, en espera de que el Senado apruebe un tratado de anexión.

6. 1846-8 México. Estados Unidos le declara la guerra a México; las FFAA ocupan el territorio disputado entre los ríos Bravo y Nueces para provocar a México. Le quitan California, Nuevo México, Colorado, Nevada, Texas y partes de otros estados. Durante una lucha encarnizada entran a ciudad de México.

7.- 1853/55/ 57/60, 1909, 1912 y 1926 EEUU invadió Nicaragua, asesinó a Benjamín Zeledón y dio la orden para el asesinato de Sandino, dejando como capataz de su dominación a la dinastía Somoza. De esa Nicaragua sometida por el terror partieron las tropas mercenarias que invadieron Guatemala (1954) y Cuba (1961).

8.- 1868 Colombia. 7 de abril. Desembarcan tropas ``para proteger pasajeros y caudales'' de paso por Colombia durante los disturbios políticos después de la muerte del presidente.

9.- 1873 Colombia (Bahía de Panamá). Del 7 al 22 de mayo y del 23 de septiembre al 9 de octubre. Desembarcan tropas para proteger los ``intereses americanos'' durante el conflicto sobre las posesiones del gobierno del departamento de Panamá.

10.- 1885 Panamá (Colón). Desembarcan tropas del 18 al 19 de enero para proteger las riquezas que se trasladan por el sistema ferroviario panameño, las cajas fuertes y los baúles de compañías privadas durante jornadas revolucionarias, y en los meses de marzo, abril y mayo ``para establecer libertad de tránsito'' durante disturbios políticos en las ciudades de Colón y Panamá.

11.- 1888 Haití. 20 de diciembre. ``Para persuadir al gobierno haitiano a que entregue un vapor de Estados Unidos capturado por romper un bloqueo''.

12.- 1891 Haití. ``Para proteger vidas y propiedades americanas en la isla de Navassa cuando los peones negros se alborotaron''.

13.- 1894 Nicaragua. Del 6 de julio al 7 de agosto. Para” proteger los intereses americanos'' en Bluefields después de un cambio de gobierno.

14.- 1896 Nicaragua. Del 2 al 4 de mayo. Para “proteger los intereses americanos'' en Corinto durante disturbios políticos.

15.-1898 Nicaragua. Del 7 al 8 de febrero. “Para proteger” a San Juan del Sur.

16.- 1898 Guerra Hispano- Norteamericana. Estados Unidos le quita Cuba y Puerto Rico a España (además de otras colonias, como las Filipinas, en otras partes del mundo).

17.-1901 Puerto Rico. Ocupan la isla después de la derrota de los españoles.

18.- 1901 Colombia (Departamento de Panamá). Del 20 de noviembre al 4 de diciembre. Para “proteger propiedades” en el istmo y mantener abiertas las vías de transporte durante disturbios políticos muy serios.

19.- 1902 Colombia. Del 16 al 23 de abril. Para “proteger ciudadanos y propiedades estadounidenses” en Bocas del Toro durante una guerra civil.

20.-1902 Colombia. (Departamento de Panamá). Del 17 de septiembre al 18 de noviembre. Desembarcan tropas para poner guardias armados en todos los trenes que cruzan el istmo y para mantener abierto el sistema ferroviario.

21.- 1903 Honduras. Del 23 al 31 de marzo. Para “proteger el consulado” y el muelle de vapores en Puerto Cortés durante un tiempo de trastornos políticos.

22.- 1903 República Dominicana. Del 30 de marzo al 21 de abril. Para “proteger los intereses americanos'' en la ciudad de Santo Domingo.

23.- 1903 Panamá. Tras un golpe de estado provocado por Estados Unidos, Panamá se ``declara independiente'' de Colombia. No fue una coincidencia que el crucero Nashville llegara para respaldar la ``rebelión''. El conflicto se debe a las demandas de Colombia en las negociaciones para abrir un canal por el istmo. Ocupan a Panamá por 11 años con breves interrupciones.

24.- República Dominicana. Del 2 de enero al 11 de febrero. Desembarcan tropas en Puerto Plata, Susua y Santo Domingo.

25.- 1904 Panamá. Del 17 al 24 de noviembre. Desembarcan tropas en Ancón.

26.- 1905 Honduras. Desembarcan tropas en Puerto Cortés.

27.- 1906-9 Cuba. Desembarcan tropas “para restaurar el orden público, proteger a los extranjeros y establecer un gobierno estable''.

28.- 1907 Honduras. De marzo a junio. Llegan tropas para “proteger los intereses americanos'' durante una guerra entre Honduras y Nicaragua; se estacionan en Trujillo, Ceiba, Puerto Cortés, San Pedro, Laguna y Choloma.

29.- 1910 Nicaragua. 22 de febrero. Desembarcan tropas en Corinto para informarse sobre las condiciones políticas del país después de una guerra civil. Del 19 de mayo al 4 de septiembre, para “proteger los intereses americanos'' en Bluefields.

30.- 1911 Honduras. Por varias semanas, a partir del 26 de enero. Llegan tropas para “proteger los intereses americanos'' durante disturbios políticos. Mientras tanto el presidente Taft obliga a Nicaragua y Honduras a no cobrarle derechos de aduana ni de transporte ferroviario y marítimo entre los dos océanos.

31.- 1912 Honduras. Una pequeña fuerza desembarca para “prevenir” que el gobierno ocupe una vía ferroviaria de Estados Unidos en Puerto Cortés.

32.- 1912 Panamá. Soldados estadounidenses supervisan las elecciones fuera de la Zona del Canal.

33.- 1912 Cuba. Del 5 de junio al 5 de agosto. Ocupan la provincia de Oriente y La Habana para “proteger intereses americanos''.

34.-. 1912-25 Nicaragua. Llegan 2700 marines “para proteger los intereses de Estados Unidos durante un conato de revolución''. Permanecen 13 años “como promotores de la paz y estabilidad del gobierno''. Finalmente se van pero regresan en menos de dos años.

35.- 1913 México. Del 5 al 7 de septiembre. Infantes de marina desembarcan en Claris Estero para evacuar a los ciudadanos de Estados Unidos y otros habitantes del valle Yaqui, donde están en peligro por el ``conflicto civil''.

36.- 1914 Haití. Del 29 de enero al 9 de febrero, del 20 al 21 de febrero y el 19 de octubre. Desembarcan tres veces “para proteger a los ciudadanos de Estados Unidos en un tiempo de trastornos peligrosos''. Pronto regresan y permanecen varias décadas.

37.- 1914 República Dominicana. Junio y julio. “Durante un movimiento revolucionario las fuerzas navales paran el bombardeo de Puerto Plata y, con la amenaza de invadir, mantienen a Santo Domingo como zona neutral''.

38.- 1914-17 México. Campaña de hostilidades no declaradas contra la Revolución Mexicana. Dos veces (en 1914 y en 1916) realizan grandes incursiones. Toman Veracruz. El general Pershing invade el norte de México persiguiendo al revolucionario Pancho Villa.

39.- 1915-34 Haití. Desembarcan tropas para ponerle fin a “un período de peligro crónico de insurrección''; la ocupación dura 19 años.

40.- 1916-24 República Dominicana. Ocupación de ocho años, con el pretexto de un “peligro crónico de insurrección''.

41.- 1917 Islas Vírgenes. Invasión.

42.- 1917-33 Cuba. Ocupación de 16 años para “proteger los intereses americanos'' durante ``condiciones inciertas''.

43.- 1918-19 México. Después de la retirada de la expedición de Pershing, entran a México por lo menos tres veces en 1918 y seis veces en 1919 “persiguiendo a bandidos'', como llaman a las fuerzas revolucionarias mexicanas. En agosto de 1918 traban combate con fuerzas mexicanas en Nogales.

44.- 1918-20 Panamá. Desembarcan en Chiriquí “para vigilar el orden, como estipula el tratado'', o sea, para mantener el orden público durante las elecciones.

45.- 1919 Honduras. Del 8 al 12 de septiembre. “Se mandó una fuerza de desembarco para mantener el orden público en una zona neutral durante un conato de revolución''. Ocupación de los principales puertos de Honduras.

46.- 1920 Guatemala. Del 9 al 27 de abril. Para “proteger los intereses americanos'' y una oficina telegráfica durante el conflicto entre los unionistas y el gobierno de Guatemala.

47.- 1921 Panamá y Costa Rica. Escuadrones navales se estacionan a los dos lados del istmo para presionar a los dos países involucrados en una disputa fronteriza.

48.- 1924 Honduras. Del 28 de febrero al 31 de marzo, del 10 al 15 de septiembre. “Para proteger a ciudadanos e intereses americanos'' durante las elecciones.

49.- 1925 Honduras. Abril. ``Para proteger a los extranjeros de La Ceiba durante un levantamiento político''.

50.- 1925 Panamá. Del 12 al 23 de octubre. ``Huelgas y motines por el precio del alquiler llevan al desembarco de unos 600 soldados para mantener el orden público y proteger los intereses americanos''.

51.- 1926-33 Nicaragua. Un repunte de actividad revolucionaria provoca el desembarco de 5000 infantes de marina “para proteger los intereses de Estados Unidos''. Se forma la Guardia Nacional de la familia Somoza. Los infantes de marina realizan grandes operaciones contra el revolucionario Sandino (1928). Después de su retirada, la Guardia Nacional atrapa y finalmente mata a Sandino (1934). La dictadura militar gobierna por 45 años.

52.- 1932 El Salvador. Buques de guerra esperan cerca de la costa durante una matanza. En las primeras semanas fuerzas paramilitares y del ejército matan a más de 30.000 personas, o sea más del 4% de la población. Después de reprimir la sublevación, una dictadura militar gobierna casi sin oposición por más de 30 años.

53.-1933 Cuba. Las fuerzas navales organizan una ``demostración'' de 30 buques de guerra cerca de la costa cubana durante un desafío al gobierno del presidente Gerardo Machado. No desembarcan.

54.- 1937 Puerto Rico. Gran masacre en una manifestación contra las autoridades estadounidenses.

55.- 1940 El Caribe. Como parte de la alianza imperialista anglo-estadounidense de la II Guerra Mundial, despachan tropas para vigilar las bases navales y aéreas que antes controlaba Inglaterra en Bermudas, Sta. Lucía, Bahamas, Jamaica, Antigua, Trinidad y Guayana Británica.

56.- 1946 Bolivia. EEUU organizó el derrocamiento, linchamiento y asesinato del presidente de Bolivia, Gualberto Villarroel, con lo cual volvió a poner el poder en manos del «régimen».

57.- 1954 Guatemala. Con una fuerza invasora, la CIA derroca a Jacobo Arbenz, un gobierno que expropia algunos terrenos de la compañía United Fruit. Organiza un ejército de exilados derechistas que con la ayuda de bombardeos aéreos ataca la Ciudad de Guatemala. El bombardeo prende un golpe interno de fuerzas militares entrenadas por Estados Unidos, con el apoyo de la iglesia.

58.- 1955 Argentina. EEUU colaboró con Inglaterra en el derrocamiento de Juan Domingo Perón. Los capitalistas estadounidenses se apoderaron de la industria argentina y la desmantelaron, en un proceso de desnacionalización de la economía que llevaron adelante durante 45 años y cuyo punto culminante ejecutó el gobierno títere de Carlos Menem en la década de 1990

59.- 1961 Cuba. La CIA invade Playa Girón; tiene que retirarse. Desde ese entonces, las fuerzas de la CIA han desembarcado muchas veces en Cuba para realizar sabotaje, guerra bacteriológica, matar, ponerse en contacto con sus agentes, y otros actos hostiles y armados.

60.- 1962 Cuba. Crisis de los Misiles en Cuba. Bloquean la isla para hacerle retirar misiles soviéticos de alcance intermedio. Amenazan con una invasión de gran envergadura.

61.- 1964 EEUU contribuyó al golpe militar en Brasil. Estimuló el golpe y se mantuvo como retaguardia, por si hubiera habido reacción popular.

62.- 1965 República Dominicana. 45.000 infantes de marina invaden en mayo (un mes después del primer desembarco en Vietnam del Sur) para reprimir un levantamiento revolucionario. Matan a 2500 civiles.

63.- 1966 Guatemala. Aparecen los primeros escuadrones de la muerte, estrechamente vinculados a Estados Unidos. Entre 1966 y 1976 matan a por lo menos 20.000 personas. (Ahora esta es una táctica típica de Estados Unidos.)

64.- 1973 Chile. EEUU organizó y dirigió el derrocamiento del Presidente chileno Salvador Allende, y dejó instalada en el poder la dictadura del general Augusto Pinochet.

65.- 1975 Perú. EEUU promovió un golpe institucional contra el Presidente del Perú, Juan Velasco Alvarado, y volvió a poner la economía en manos del Fondo Monetario Internacional, sumergiendo al país en un caos.

66.- 1979 Nicaragua. Después del derrocamiento de Somoza, comienzan a reagruparse las fuerzas que formarán un ejército de contrarrevolucionarios entrenados y dirigidos por Estados Unidos con bases en Honduras y Costa Rica.

67.-1981 El Salvador. Junto con la creciente ayuda militar al gobierno títere que lucha contra las fuerzas revolucionarias, comienzan a llegar más y más ``asesores'' militares.

68.-1981 Panamá. EEUU ejecutó el asesinato del general Omar Torrijos. Con su muerte, logró descabezar al Movimiento Nacional en Panamá y retomar el control sobre este país.

69.- 1980-84 Honduras. Estados Unidos convierte a Honduras en su base militar.

70.- 1983 Granada. Invaden cuatro años después de que el Movimiento Nueva Joya tumbó al gobierno de Gairy respaldado por Estados Unidos.

71.- 1987 Nicaragua. Mayo. 50.000 soldados participan en un enorme “ejercicio de entrenamiento'' llamado “Escudo Sólido'' cerca de Nicaragua.

72.- 1988 Honduras. Marzo. Con el pretexto de que tropas nicaragüenses “cruzaron la frontera'' persiguiendo a la contra, Estados Unidos manda 3500 soldados a Honduras.

73.- 1989 Panamá. Diciembre. Bush manda una fuerza invasora de 20.000 soldados con el pretexto de que Manuel Noriega es un “jefe internacional del narcotráfico''. La verdadera razón: quieren tener firmes las riendas de Panamá, donde está SOUTHCOM, el cuartel general para todas las operaciones militares que realizan al sur de México.

74.- 1994 Haití. Septiembre. Clinton manda una fuerza de 20.000 soldados para invadir y ocupar el país con el pretexto de “restaurar la democracia''. La verdadera razón: restablecer el control estadounidense del país y de sus fuerzas militares y policiales.

75.- 2000 Colombia. Enero. El gobierno de Clinton anuncia un plan de $1.6 billones para apuntalar al gobierno colombiano y a las fuerzas paramilitares; trazan planes para una invasión de las zonas de la guerrilla del sur del país.
76.- 2000 Puerto Rico. El 4 de mayo, agentes federales desalojan a la fuerza un campamento de protesta en la base de la Marina en la isla de Vieques. El campamento de la "Zona popular" es parte de un movimiento contra las bases militares yanquis.


Imprimir

Leer Mas...

Califica este articulo (1-5)

Imperialismo Norteamericano: mito o realidad (parte I)

Denny Ortuño

Invasiones sobre América Latina

Los Estados Unidos deben ser considerados un país enemigo para la humanidad, no es una invención de “cabezas calientes” el imperialismo que ese país ha ejercido sobre nuestro continente, ni son exageraciones el intentar suprimir la influencia que sobre nuestras sociedades impone el Norte cruel.

El imperialismo no es cuento, y aquellos que pretenden banalizarlo o apoyarlo, con el argumento que es nuestro “aliado” quien nos “protege” y nos “apoya”, revisen la lista de intervenciones, que solo en nuestro continente nos ha impuesto el “amigo incondicional”.

Desde la formulación del “destino manifiesto” pasando por la Doctrina Monroe America Latina ha sufrido: 19 invasiones en el siglo XIX, 58 invasiones en el siglo XX, 2 invasiones en el siglo XXI y continua la cuenta...

1.- 1824 Puerto Rico (que en ese entonces era territorio de España). El comodoro David Porter y un destacamento de desembarco atacan el pueblo de Fajardo porque alojó ``piratas'' e insultó a sus oficiales navales. Porter desembarca con 200 soldados en noviembre y obliga al gobierno a pedir disculpas.

2.- 1831 la nave de guerra norteamericana «Lexington» llegó bajo bandera francesa a las Islas Malvinas, lo cual le permitió tomar por sorpresa a la guarnición militar y ocupar las islas.

3. 1835-1836 México. Durante la Guerra de Independencia de Texas, rancheros y esclavistas toman grandes extensiones de México al norte del río Bravo. Después de una corta independencia como la ``República de la Estrella Solitaria'' al mando de Sam Houston, el general estadounidense Gaines ocupa a Nocagdoches, Texas, con el pretexto imaginario de que hay peligro de una ``sublevación indígena''.

4. 1842 California mexicana. El comodoro T.A.C. Jones, al mando de un escuadrón que llevaba mucho tiempo patrullando la costa de California, ocupa a Monterrey el 19 de octubre, pensando que había llegado la hora de la guerra. Fue prematuro y se retira. Un incidente similar ocurre una semana después en San Diego.

5. 1844 México. El presidente Tyler manda soldados para “proteger” a Texas de México, en espera de que el Senado apruebe un tratado de anexión.

6. 1846-8 México. Estados Unidos le declara la guerra a México; las FFAA ocupan el territorio disputado entre los ríos Bravo y Nueces para provocar a México. Le quitan California, Nuevo México, Colorado, Nevada, Texas y partes de otros estados. Durante una lucha encarnizada entran a ciudad de México.

7.- 1853/55/ 57/60, 1909, 1912 y 1926 EEUU invadió Nicaragua, asesinó a Benjamín Zeledón y dio la orden para el asesinato de Sandino, dejando como capataz de su dominación a la dinastía Somoza. De esa Nicaragua sometida por el terror partieron las tropas mercenarias que invadieron Guatemala (1954) y Cuba (1961).

8.- 1868 Colombia. 7 de abril. Desembarcan tropas ``para proteger pasajeros y caudales'' de paso por Colombia durante los disturbios políticos después de la muerte del presidente.

9.- 1873 Colombia (Bahía de Panamá). Del 7 al 22 de mayo y del 23 de septiembre al 9 de octubre. Desembarcan tropas para proteger los ``intereses americanos'' durante el conflicto sobre las posesiones del gobierno del departamento de Panamá.

10.- 1885 Panamá (Colón). Desembarcan tropas del 18 al 19 de enero para proteger las riquezas que se trasladan por el sistema ferroviario panameño, las cajas fuertes y los baúles de compañías privadas durante jornadas revolucionarias, y en los meses de marzo, abril y mayo ``para establecer libertad de tránsito'' durante disturbios políticos en las ciudades de Colón y Panamá.

11.- 1888 Haití. 20 de diciembre. ``Para persuadir al gobierno haitiano a que entregue un vapor de Estados Unidos capturado por romper un bloqueo''.

12.- 1891 Haití. ``Para proteger vidas y propiedades americanas en la isla de Navassa cuando los peones negros se alborotaron''.

13.- 1894 Nicaragua. Del 6 de julio al 7 de agosto. Para” proteger los intereses americanos'' en Bluefields después de un cambio de gobierno.

14.- 1896 Nicaragua. Del 2 al 4 de mayo. Para “proteger los intereses americanos'' en Corinto durante disturbios políticos.

15.-1898 Nicaragua. Del 7 al 8 de febrero. “Para proteger” a San Juan del Sur.

16.- 1898 Guerra Hispano- Norteamericana. Estados Unidos le quita Cuba y Puerto Rico a España (además de otras colonias, como las Filipinas, en otras partes del mundo).

17.-1901 Puerto Rico. Ocupan la isla después de la derrota de los españoles.

18.- 1901 Colombia (Departamento de Panamá). Del 20 de noviembre al 4 de diciembre. Para “proteger propiedades” en el istmo y mantener abiertas las vías de transporte durante disturbios políticos muy serios.

19.- 1902 Colombia. Del 16 al 23 de abril. Para “proteger ciudadanos y propiedades estadounidenses” en Bocas del Toro durante una guerra civil.

20.-1902 Colombia. (Departamento de Panamá). Del 17 de septiembre al 18 de noviembre. Desembarcan tropas para poner guardias armados en todos los trenes que cruzan el istmo y para mantener abierto el sistema ferroviario.

21.- 1903 Honduras. Del 23 al 31 de marzo. Para “proteger el consulado” y el muelle de vapores en Puerto Cortés durante un tiempo de trastornos políticos.

22.- 1903 República Dominicana. Del 30 de marzo al 21 de abril. Para “proteger los intereses americanos'' en la ciudad de Santo Domingo.

23.- 1903 Panamá. Tras un golpe de estado provocado por Estados Unidos, Panamá se ``declara independiente'' de Colombia. No fue una coincidencia que el crucero Nashville llegara para respaldar la ``rebelión''. El conflicto se debe a las demandas de Colombia en las negociaciones para abrir un canal por el istmo. Ocupan a Panamá por 11 años con breves interrupciones.

24.- República Dominicana. Del 2 de enero al 11 de febrero. Desembarcan tropas en Puerto Plata, Susua y Santo Domingo.

25.- 1904 Panamá. Del 17 al 24 de noviembre. Desembarcan tropas en Ancón.

26.- 1905 Honduras. Desembarcan tropas en Puerto Cortés.

27.- 1906-9 Cuba. Desembarcan tropas “para restaurar el orden público, proteger a los extranjeros y establecer un gobierno estable''.

28.- 1907 Honduras. De marzo a junio. Llegan tropas para “proteger los intereses americanos'' durante una guerra entre Honduras y Nicaragua; se estacionan en Trujillo, Ceiba, Puerto Cortés, San Pedro, Laguna y Choloma.

29.- 1910 Nicaragua. 22 de febrero. Desembarcan tropas en Corinto para informarse sobre las condiciones políticas del país después de una guerra civil. Del 19 de mayo al 4 de septiembre, para “proteger los intereses americanos'' en Bluefields.

30.- 1911 Honduras. Por varias semanas, a partir del 26 de enero. Llegan tropas para “proteger los intereses americanos'' durante disturbios políticos. Mientras tanto el presidente Taft obliga a Nicaragua y Honduras a no cobrarle derechos de aduana ni de transporte ferroviario y marítimo entre los dos océanos.

31.- 1912 Honduras. Una pequeña fuerza desembarca para “prevenir” que el gobierno ocupe una vía ferroviaria de Estados Unidos en Puerto Cortés.

32.- 1912 Panamá. Soldados estadounidenses supervisan las elecciones fuera de la Zona del Canal.

33.- 1912 Cuba. Del 5 de junio al 5 de agosto. Ocupan la provincia de Oriente y La Habana para “proteger intereses americanos''.

34.-. 1912-25 Nicaragua. Llegan 2700 marines “para proteger los intereses de Estados Unidos durante un conato de revolución''. Permanecen 13 años “como promotores de la paz y estabilidad del gobierno''. Finalmente se van pero regresan en menos de dos años.

35.- 1913 México. Del 5 al 7 de septiembre. Infantes de marina desembarcan en Claris Estero para evacuar a los ciudadanos de Estados Unidos y otros habitantes del valle Yaqui, donde están en peligro por el ``conflicto civil''.

36.- 1914 Haití. Del 29 de enero al 9 de febrero, del 20 al 21 de febrero y el 19 de octubre. Desembarcan tres veces “para proteger a los ciudadanos de Estados Unidos en un tiempo de trastornos peligrosos''. Pronto regresan y permanecen varias décadas.

37.- 1914 República Dominicana. Junio y julio. “Durante un movimiento revolucionario las fuerzas navales paran el bombardeo de Puerto Plata y, con la amenaza de invadir, mantienen a Santo Domingo como zona neutral''.

38.- 1914-17 México. Campaña de hostilidades no declaradas contra la Revolución Mexicana. Dos veces (en 1914 y en 1916) realizan grandes incursiones. Toman Veracruz. El general Pershing invade el norte de México persiguiendo al revolucionario Pancho Villa.

39.- 1915-34 Haití. Desembarcan tropas para ponerle fin a “un período de peligro crónico de insurrección''; la ocupación dura 19 años.

40.- 1916-24 República Dominicana. Ocupación de ocho años, con el pretexto de un “peligro crónico de insurrección''.

41.- 1917 Islas Vírgenes. Invasión.

42.- 1917-33 Cuba. Ocupación de 16 años para “proteger los intereses americanos'' durante ``condiciones inciertas''.

43.- 1918-19 México. Después de la retirada de la expedición de Pershing, entran a México por lo menos tres veces en 1918 y seis veces en 1919 “persiguiendo a bandidos'', como llaman a las fuerzas revolucionarias mexicanas. En agosto de 1918 traban combate con fuerzas mexicanas en Nogales.

44.- 1918-20 Panamá. Desembarcan en Chiriquí “para vigilar el orden, como estipula el tratado'', o sea, para mantener el orden público durante las elecciones.

45.- 1919 Honduras. Del 8 al 12 de septiembre. “Se mandó una fuerza de desembarco para mantener el orden público en una zona neutral durante un conato de revolución''. Ocupación de los principales puertos de Honduras.

46.- 1920 Guatemala. Del 9 al 27 de abril. Para “proteger los intereses americanos'' y una oficina telegráfica durante el conflicto entre los unionistas y el gobierno de Guatemala.

47.- 1921 Panamá y Costa Rica. Escuadrones navales se estacionan a los dos lados del istmo para presionar a los dos países involucrados en una disputa fronteriza.

48.- 1924 Honduras. Del 28 de febrero al 31 de marzo, del 10 al 15 de septiembre. “Para proteger a ciudadanos e intereses americanos'' durante las elecciones.

49.- 1925 Honduras. Abril. ``Para proteger a los extranjeros de La Ceiba durante un levantamiento político''.

50.- 1925 Panamá. Del 12 al 23 de octubre. ``Huelgas y motines por el precio del alquiler llevan al desembarco de unos 600 soldados para mantener el orden público y proteger los intereses americanos''.

51.- 1926-33 Nicaragua. Un repunte de actividad revolucionaria provoca el desembarco de 5000 infantes de marina “para proteger los intereses de Estados Unidos''. Se forma la Guardia Nacional de la familia Somoza. Los infantes de marina realizan grandes operaciones contra el revolucionario Sandino (1928). Después de su retirada, la Guardia Nacional atrapa y finalmente mata a Sandino (1934). La dictadura militar gobierna por 45 años.

52.- 1932 El Salvador. Buques de guerra esperan cerca de la costa durante una matanza. En las primeras semanas fuerzas paramilitares y del ejército matan a más de 30.000 personas, o sea más del 4% de la población. Después de reprimir la sublevación, una dictadura militar gobierna casi sin oposición por más de 30 años.

53.-1933 Cuba. Las fuerzas navales organizan una ``demostración'' de 30 buques de guerra cerca de la costa cubana durante un desafío al gobierno del presidente Gerardo Machado. No desembarcan.

54.- 1937 Puerto Rico. Gran masacre en una manifestación contra las autoridades estadounidenses.

55.- 1940 El Caribe. Como parte de la alianza imperialista anglo-estadounidense de la II Guerra Mundial, despachan tropas para vigilar las bases navales y aéreas que antes controlaba Inglaterra en Bermudas, Sta. Lucía, Bahamas, Jamaica, Antigua, Trinidad y Guayana Británica.

56.- 1946 Bolivia. EEUU organizó el derrocamiento, linchamiento y asesinato del presidente de Bolivia, Gualberto Villarroel, con lo cual volvió a poner el poder en manos del «régimen».

57.- 1954 Guatemala. Con una fuerza invasora, la CIA derroca a Jacobo Arbenz, un gobierno que expropia algunos terrenos de la compañía United Fruit. Organiza un ejército de exilados derechistas que con la ayuda de bombardeos aéreos ataca la Ciudad de Guatemala. El bombardeo prende un golpe interno de fuerzas militares entrenadas por Estados Unidos, con el apoyo de la iglesia.

58.- 1955 Argentina. EEUU colaboró con Inglaterra en el derrocamiento de Juan Domingo Perón. Los capitalistas estadounidenses se apoderaron de la industria argentina y la desmantelaron, en un proceso de desnacionalización de la economía que llevaron adelante durante 45 años y cuyo punto culminante ejecutó el gobierno títere de Carlos Menem en la década de 1990

59.- 1961 Cuba. La CIA invade Playa Girón; tiene que retirarse. Desde ese entonces, las fuerzas de la CIA han desembarcado muchas veces en Cuba para realizar sabotaje, guerra bacteriológica, matar, ponerse en contacto con sus agentes, y otros actos hostiles y armados.

60.- 1962 Cuba. Crisis de los Misiles en Cuba. Bloquean la isla para hacerle retirar misiles soviéticos de alcance intermedio. Amenazan con una invasión de gran envergadura.

61.- 1964 EEUU contribuyó al golpe militar en Brasil. Estimuló el golpe y se mantuvo como retaguardia, por si hubiera habido reacción popular.

62.- 1965 República Dominicana. 45.000 infantes de marina invaden en mayo (un mes después del primer desembarco en Vietnam del Sur) para reprimir un levantamiento revolucionario. Matan a 2500 civiles.

63.- 1966 Guatemala. Aparecen los primeros escuadrones de la muerte, estrechamente vinculados a Estados Unidos. Entre 1966 y 1976 matan a por lo menos 20.000 personas. (Ahora esta es una táctica típica de Estados Unidos.)

64.- 1973 Chile. EEUU organizó y dirigió el derrocamiento del Presidente chileno Salvador Allende, y dejó instalada en el poder la dictadura del general Augusto Pinochet.

65.- 1975 Perú. EEUU promovió un golpe institucional contra el Presidente del Perú, Juan Velasco Alvarado, y volvió a poner la economía en manos del Fondo Monetario Internacional, sumergiendo al país en un caos.

66.- 1979 Nicaragua. Después del derrocamiento de Somoza, comienzan a reagruparse las fuerzas que formarán un ejército de contrarrevolucionarios entrenados y dirigidos por Estados Unidos con bases en Honduras y Costa Rica.

67.-1981 El Salvador. Junto con la creciente ayuda militar al gobierno títere que lucha contra las fuerzas revolucionarias, comienzan a llegar más y más ``asesores'' militares.

68.-1981 Panamá. EEUU ejecutó el asesinato del general Omar Torrijos. Con su muerte, logró descabezar al Movimiento Nacional en Panamá y retomar el control sobre este país.

69.- 1980-84 Honduras. Estados Unidos convierte a Honduras en su base militar.

70.- 1983 Granada. Invaden cuatro años después de que el Movimiento Nueva Joya tumbó al gobierno de Gairy respaldado por Estados Unidos.

71.- 1987 Nicaragua. Mayo. 50.000 soldados participan en un enorme “ejercicio de entrenamiento'' llamado “Escudo Sólido'' cerca de Nicaragua.

72.- 1988 Honduras. Marzo. Con el pretexto de que tropas nicaragüenses “cruzaron la frontera'' persiguiendo a la contra, Estados Unidos manda 3500 soldados a Honduras.

73.- 1989 Panamá. Diciembre. Bush manda una fuerza invasora de 20.000 soldados con el pretexto de que Manuel Noriega es un “jefe internacional del narcotráfico''. La verdadera razón: quieren tener firmes las riendas de Panamá, donde está SOUTHCOM, el cuartel general para todas las operaciones militares que realizan al sur de México.

74.- 1994 Haití. Septiembre. Clinton manda una fuerza de 20.000 soldados para invadir y ocupar el país con el pretexto de “restaurar la democracia''. La verdadera razón: restablecer el control estadounidense del país y de sus fuerzas militares y policiales.

75.- 2000 Colombia. Enero. El gobierno de Clinton anuncia un plan de $1.6 billones para apuntalar al gobierno colombiano y a las fuerzas paramilitares; trazan planes para una invasión de las zonas de la guerrilla del sur del país.
76.- 2000 Puerto Rico. El 4 de mayo, agentes federales desalojan a la fuerza un campamento de protesta en la base de la Marina en la isla de Vieques. El campamento de la "Zona popular" es parte de un movimiento contra las bases militares yanquis.


Imprimir

Leer Mas...

Califica este articulo (1-5)

miércoles, 23 de septiembre de 2009

EL OBAMA SERIO

Fidel Castro
El presidente bolivariano Hugo Chávez fue realmente original cuando habló del “enigma de los dos Obamas”.
Hoy habló el Obama serio. Hace poco reconocí dos aspectos positivos de su conducta: el intento de llevar la salud a 47 millones de norteamericanos que carecen de ella, y su preocupación por el cambio climático.
Lo que ayer expresé sobre la amenaza inminente que se cierne sobre la especie humana, podría parecer pesimista, pero no se aleja de la realidad. Está por conocerse ahora la opinión de muchos Jefes de Estado sobre el tema ignorado y olvidado del cambio climático.
Obama fue el primero en emitir su opinión como país sede de la Reunión de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre ese tema.
¿Qué dijo? Transcribo las palabras esenciales de sus pronunciamientos:
“Reconocemos que la amenaza contra el planeta es seria y creciente.”
“La respuesta a este reto ambiental será juzgada por la historia.”
“No hay nación, por grande o pequeña que sea, que escape al impacto del cambio climático.”
“Cada día aumentan las mareas altas que azotan las líneas costeras, tormentas e inundaciones más fuertes amenazan nuestros continentes.”

“La seguridad y estabilidad de todas nuestras naciones peligran.”
“Hemos puesto el clima en el tope de las prioridades de nuestra agenda internacional, de China a Brasil, de India a México, África y Europa.”
“Uniéndonos, estos pasos son significativos.”
“Entendemos la gravedad de la situación y estamos determinados a actuar.”
“Pero no vinimos hoy aquí a celebrar progresos.”
“Queda mucho trabajo por hacer.”
“Y ese trabajo no será fácil.”
“Notamos que la parte más difícil del recorrido está frente a nosotros.”
“Esto ocurre en momentos en que la prioridad para muchos es revivir las economías.”
“Todos enfrentamos dudas en cuanto al desafío climático.”
“Las dificultades y las dudas no son excusas para no actuar.”
“Cada uno de nosotros debe hacer su parte para que nuestras economías crezcan sin poner en peligro el planeta.”
“Debemos hacer de Copenhague un paso significativo de avance en cuanto al debate climático.”
“Tampoco debemos permitir que viejas divisiones obstaculicen la búsqueda de soluciones, unidos.”
“Las naciones desarrolladas han causado la mayor parte del daño y deben asumir su responsabilidad.”
“No sobrepasaremos este reto a menos que nos unamos.”
“Sabemos que estas naciones, especialmente las más vulnerables, no tienen los mismos recursos para combatir los retos climáticos.”
“El futuro no es una opción entre crecimiento económico y planeta limpio, porque la supervivencia depende de ambos.”
“Tenemos la responsabilidad de proveer ayuda financiera y técnica a estas naciones.”
“Buscamos un pacto que permita aumentar la calidad de vida de los pueblos, sin afectar al planeta.”
“Sabemos que el futuro depende de un compromiso global.”
“Pero el camino es largo y duro y no tenemos tiempo para hacer el recorrido.”
El problema ahora es que todo lo que afirma está en contradicción con lo que Estados Unidos viene haciendo desde hace 150 años, particularmente desde que, al finalizar la Segunda Guerra Mundial, impuso al mundo el acuerdo de Bretton Woods y se convirtió en amo de la economía mundial.
Los cientos de bases militares instaladas en decenas de países de todos los continentes, sus portaaviones y sus flotas navales, sus miles de armas nucleares, sus guerras de conquista, su complejo militar industrial y su comercio de armas, son incompatibles con la supervivencia de nuestra especie. Las sociedades de consumo son igualmente incompatibles con la idea del crecimiento económico y un planeta limpio. El derroche ilimitado de recursos naturales no renovables, especialmente el petróleo y el gas, acumulados durante cientos de millones de años y que en apenas dos siglos se agotarán al ritmo actual de consumo, han sido las causas fundamentales del cambio climático. Aun cuando se reduzcan los gases contaminantes en los países industrializados, lo que sería loable, no es menos cierto que 5 mil 200 millones de habitantes del planeta Tierra, es decir, las tres cuartas partes de la población, viven en los países que en mayor o menor grado están por desarrollar, los cuales demandarán enormes consumos de carbón, petróleo, gas natural y otros recursos no renovables que, de acuerdo con patrones de consumo creados por la economía capitalista, son incompatibles con el objetivo de salvar la especie humana.
No sería justo culpar al Obama serio del mencionado enigma por lo ocurrido hasta hoy, pero es menos justo todavía que el otro Obama nos hiciera creer que la humanidad pueda preservarse bajo las normas que hoy prevalecen en la economía mundial.
El Presidente de Estados Unidos admitió que las naciones desarrolladas han causado la mayor parte del daño y deben asumir la responsabilidad. Fue sin dudas un gesto valiente.
Sería justo reconocer también que ningún otro Presidente de Estados Unidos habría tenido el valor de decir lo que él dijo.


Imprimir

Leer Mas...

Califica este articulo (1-5)

Se recrudece la represión militar en Honduras


Ya son cerca de 300 los detenidos tras la violenta represión militar y policial que en la mañana de ayer martes se produjo contra la manifestación pacífica de miles de hondureños que celebraban la entrada del presidente Manuel Zelaya al país. Zelaya obtuvo refugio en la embajada brasileña de Tegucigalpa a la que se cortó el agua, la luz y el teléfono, decretando por parte del gobierno golpista el toque de queda en la ciudad.Los detenidos están siendo trasladados al complejo deportivo José Simón Azcona, en uno de los extremos de la ciudad donde ya hay centenares de heridos y, según Vía Campesina, tres personas asesinadas. En la madrugada hondureña, los cuerpos represivos hicieron uso de armas de fuego, bombas de gas lacrimógeno, gas pimienta y balas de goma contra las personas que se encontraban frente a la embajada brasileña.Por su parte, el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, pidió ayer al gobierno de facto hondureño que respetase la Embajada de Brasil en Honduras. El mandatario brasilero también conversó con el Presidente constitucional hondureño, Manuel Zelaya, y le pidió que no diese motivos para que las fuerzas de seguridad invadieran el lugar donde está refugiado. Roberto Micheletti, por su parte, declaró estar en contra de la postura del gobierno brasileño. De acuerdo con informaciones del diario local "El Heraldo", a las 5h de la tarde de ayer, Micheletti se pronunció en cadena nacional de radio y televisión pidiendo a la población hondureña que mantuviera la calma y a Brasil que entregue a Zelaya. "Hago un llamado al gobierno de Brasil para que respete la orden judicial dictada contra el señor Zelaya, entregándolo a las autoridades competentes de Honduras; el Estado de Honduras está comprometido a respetar los derechos del señor Zelaya en el debido proceso", afirmó.

Visita de Insulza El Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, que tenía que viajar a Tegucigalpa para otro intento de negociación, no visitará finalmente el país. De acuerdo con informaciones de Telesur, el Secretario de la OEA afirmó que no podrá viajar a Honduras. "No hay vuelos a Tegucigalpa", afirmó. Según Insulza, todos los aeropuertos del país están cerrados por orden de Micheletti.
Prosiguen las protestas
«Están utilizando el pretexto del toque de queda para entrar en las colonias más humildes», explicaba el periodista Tim Russo, añadiendo que incluso habían arrojado gases dentro de las casas. Pese a las medidas represivas, los hondureños, siguiendo la tónica de los últimos 87 días, se han echado a la calle para reclamar la restitución del presidente constitucional y montar barricadas que impidieran el paso de las patrullas motorizadas de la Policía que realizaron dichas redadas en los diferentes barrios de Tegucigalpa.
Sobre las expectativas de Zelaya en el devenir de la (hasta ahora) insuficiente actuación de la comunidad internacional, Thomas, periodista del programa «Democracy now», explicó que el presidente electo «confía en que se actúe con determinación» contra Micheletti, pero remarcó que también tiene una gran confianza «en el pueblo, que ha mantenido su lucha a lo largo de estos 86 días».
Vía Campesina en Honduras reporta dos personas fallecidas, más de 30 heridos y cientos de detenidos, producto de la brutal represión que fue objeto hoy a tempranas horas del día las y los manifestantes de la resistencia que se encontraban afuera de la embajada de Brasil.Esdras Amado López, periodista de Canal 36 que en estos momentos se encuentra solo funcionando el audio, informó que el ejército hondureño tomó por asalto las instalaciones de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), por tanto son muchas las comunidades y municipios que se encuentran sin el servicio de energía eléctrica y sin agua potable; así, este régimen militar tiene sometida a toda una población indefensa.
Muchos ciudadanos están denunciando a través de Radio Globo que la persecución es tanta, que llegan a las casas y no solo están capturando a personas que están cerca de la embajada, pues ya se dispersó la mayor parte de gente; ahora están yendo a barrios y colonias capitalinas, principalmente donde viven maestros y personas de la resistencia para capturarlos. De última hora, se supo que capturaron a la abuela de la resistencia, doña Dionisia Díaz, la anciana de 75 años que desde hace 86 días ha estado apoyando incansablemente, acompañando a la resistencia en las diferentes actividades, y sin respetar su condición de anciana le violentaron sus derechos, le amedrentaron, la llevaron presa no se sabe para donde.Se informó que una de las personas fallecidas era un empleado del Instituto Nacional Agrario (INA); la otra persona aún no se sabe de quién se trata. También la ciudadanía hondureña está denunciando que muchos de los heridos están siendo sacados por la policía de los hospitales públicos y no se sabe a donde los están llevando. La comunicación esta difícil: los pocos medios que informan a la población, a cada momento son sacados del aire.Se puede seguir en directo el asedio a la embajada, desde la clandestinidad, a través de: http://www.radioglobohonduras.com/http://radioeslodemenos.blogspot.com/ Otros enlaces:
http://www.telesurtv.net/
http://hablahonduras.com/%3CBR http://www.medioscomunitarios.org/honduras/pag/index.php
http://www.movimientos.org/honduras.phphttp://www.tvpts.tv/enhondurasnopasaran/ Entrevista de Radio Caracol a Manuel Zelaya:Manuel Zelaya dice que está en peligro y que tienen embajada de Brasil “rodeada (http://www.caracol.com.co/oir.aspx?id=882992).


Imprimir

Leer Mas...

Califica este articulo (1-5)

martes, 22 de septiembre de 2009

Chomsky: América Latina es el lugar más estimulante del mundo

David Brooks, Hermann Bellinghausen y Luis Hernández

La Jornada


América Latina es hoy el lugar más estimulante del mundo, dice Noam Chomsky. Hay aquí una resistencia real al imperio; no existen muchas regiones de las que pueda afirmarse lo mismo.


Entrevistado por La Jornada, uno de los intelectuales disidentes más relevantes de nuestros tiempos señala que la esperanza en el cambio anunciada por Barack Obama es una ilusión, ya que son las instituciones y no los individuos los que determinan el rumbo de la política. A lo sumo, lo que el mandatario representa es un giro desde la extrema derecha al centro de la política tradicional estadunidense.


Presente en México para celebrar los 25 años de La Jornada, el autor de más cien libros, el lingüista, crítico antimperialista, analista del papel que desempeñan los medios de comunicación en la manufactura del consenso, explica cómo la guerra a las drogas se inició en Estados Unidos como parte de una ofensiva conservadora contra la revolución cultural y la oposición a la invasión de Vietnam.



A continuación, presentamos la transcripción completa de sus declaraciones.

América Latina es hoy el lugar más estimulante del mundo. Por primera vez en 500 años hay movimientos hacia una verdadera independencia y separación del mundo imperial; se están integrando países que históricamente han estado separados. Esta integración es un prerrequisito para la independencia. Históricamente, Estados Unidos ha derrocado un gobierno tras otro; ahora ya no puede hacerlo.


Brasil es un ejemplo interesante. Hacia principios de los 60, los programas de (Joao) Goulart no eran tan diferentes de los de (Luiz Inacio) Lula. En aquel caso, el gobierno de (John F.) Kennedy organizó un golpe de Estado militar. Así, el Estado de seguridad nacional se propagó por toda la región como una plaga. Hoy día Lula es el muchacho bueno, al que están tratando de cultivar, en reacción a los gobiernos más militantes en la región. En Estados Unidos no publican los comentarios de Lula favorables a (Hugo) Chávez o a Evo Morales. Los silencian porque no son el modelo.


Hay un movimiento hacia la unificación regional: se empiezan a formar instituciones que, aunque no funcionan del todo, comienzan a existir. Es el caso de Mercosur y Unasur.


Otro caso notable en la región es el de Bolivia. Después del referendo hubo una gran victoria, y también una sublevación bastante violenta en las provincias de la Media Luna, donde están los gobernadores tradicionales, blancos. Un par de docenas de personas murieron. Hubo una reunión regional en Santiago de Chile donde se expresó un gran apoyo a Morales y una firme condena a la violencia, y Morales respondió con una declaración importante. Dijo que era la primera vez en la historia de América Latina, desde la conquista europea, en que los pueblos habían tomado el destino de sus países en sus propias manos sin el control de un poder extranjero, o sea Washington. Esa declaración no fue publicada en Estados Unidos.


Centroamérica está traumatizada por el terror reaganiano. No es mucho lo que sucede allí. Estados Unidos sigue tolerando el golpe militar en Honduras, aunque es significativo que no lo pueda apoyar abiertamente.


Otro cambio, aunque atropellado, es la superación de la patología real en América Latina, probablemente la región más desigual del mundo. Es una región muy rica, siempre gobernada por una pequeña elite europeizada, que no asume ninguna responsabilidad con el resto de sus respectivos países. Se puede ver en cosas muy simples, como el flujo internacional de capital y bienes. En América Latina la fuga de capitales es casi igual a la de la deuda. El contraste con Asia oriental es muy impactante. Aquella región, mucho más pobre, ha tenido mucho más desarrollo económico sustantivo, y los ricos están bajo control. No hay fuga de capitales; en Corea del Sur, por ejemplo, se castiga con la pena de muerte. El desarrollo económico allá es relativamente igualitario.


Control debilitado


Había dos formas tradicionales con las que Estados Unidos controlaba América Latina. Una era el uso de la violencia; la otra, el estrangulamiento económico. Ambas han sido debilitadas.


Los controles económicos son ahora más débiles. Varios países se han liberado del Fondo Monetario Internacional a través de la colaboración. También se han diversificado acciones entre el sur, en lo que la relación de Brasil con Sudáfrica y China ha entrado como factor. Han podido enfrentar algunos problemas internos sin la poderosa intervención de Estados Unidos.


La violencia no ha terminado. Ha habido tres golpes de estado en lo que va de este siglo. El venezolano, abiertamente apoyado por Estados Unidos, fue revertido, y ahora Washington tiene que recurrir a otros medios para subvertir al gobierno, entre ellos ataques mediáticos y apoyo a grupos disidentes. El segundo fue en Haití, donde Francia y Estados Unidos tiraron al gobierno y enviaron al presidente a Sudáfrica. El tercero es el de Honduras, que es un asunto mixto. La Organización de Estados Americanos asumió una postura firme y la Casa Blanca tuvo que seguirla, y proceder muy lentamente. El FMI acaba de otorgar un enorme préstamo a Honduras, que sustituye la reducción de asistencia estadunidense. En el pasado éstos eran asuntos rutinarios. Ahora esas medidas (la violencia y el estrangulamiento económico) se han debilitado.


Estados Unidos está reaccionando y ha dado pasos para remilitarizar la región. La Cuarta Flota, dedicada a América Latina, había sido desmantelada en los 50, pero se está reahabilitando, y las bases militares en Colombia son un tema importante.


La ilusión de Obama


La elección de Barack Obama generó grandes expectativas de cambio hacia América Latina. Pero son sólo ilusiones


Sí hay un cambio, pero el giro es porque el gobierno de Bush se fue tan al extremo del espectro político estadunidense que casi cualquiera se hubiera movido hacia el centro. De hecho el propio Bush en su segundo periodo fue menos extremista. Se deshizo de algunos de sus colaboradores más arrogantes y sus políticas fueron más moderadamente centristas. Y Obama, de manera previsible, continúa con esta tendencia.


Giró hacia la posición tradicional. Pero ¿cuál es esa tradición? Kennedy, por ejemplo, fue uno de los presidentes más violentos de la posguerra. Woodrow Wilson fue el mayor intervencionista del siglo XX. El centro no es pacifista ni tolerante. De hecho Wilson fue quien se apoderó de Venezuela, sacando a los ingleses, porque se había descubierto petróleo. Apoyó a un dictador brutal. Y de allí continuó con Haití y República Dominicana. Mandó a los marines y prácticamente destruyó Haití. En esos países dejó guardias nacionales y dictadores brutales. Kennedy hizo lo mismo. Obama es un regreso al centro.


Es igual con el tema de Cuba, donde durante más de medio siglo Estados Unidos se ha involucrado en una guerra, desde que la isla ganó su independencia. Al principio esta guerra fue bastante violenta, especialmente con Kennedy, cuando hubo terrorismo y estrangulamiento económico, a lo que se opone la mayoría de la población estadunidense. Durante décadas, casi dos tercios de la población han estado en favor de la normalización de las relaciones, pero eso no está en la agenda política.


Las maniobras de Obama se fueron hacia el centro; suspendió algunas de las medidas más extremas del modelo de Bush, y hasta fue apoyado por buena parte de la comunidad cubano-estadunidense. Se movió un poco hacia el centro, pero ha dejado muy claro que no habrá cambios.


Las reformas de Obama


Lo mismo sucede en la política interna. Los asesores de Obama durante la campaña fueron muy cuidadosos en no dejarlo comprometerse con nada. Las consignas fueron la esperanza y el cambio, un cambio en el que creer. Cualquier agencia de publicidad sensata habría hecho que ésas fueran las consignas, pues 80 por ciento del país pensaba que éste marchaba por el carril equivocado. McCain decía cosas parecidas, pero Obama era más agradable, más fácil de vender como producto. Las campañas son sólo asuntos de mercadotecnia, así se entienden a sí mismas. Estaban vendiendo la marca Obama en oposición a la marca McCain. Es dramático ver esas ilusiones, tanto fuera como dentro de Estados Unidos.


En Estados Unidos casi todas las promesas hechas en el ámbito de reforma laboral, de salud, de energéticos, han quedado casi anuladas. Por ejemplo, el sistema de salud es una catástrofe. Es probablemente el único país en el mundo en el que no hay una garantía básica de atención médica. Los costos son astronómicos, casi el doble de cualquier otro país industrializado. Cualquier persona que tiene bien puesta la cabeza sabe que es la consecuencia de que se trate de un sistema de salud privado. Las empresas no procuran salud, están para obtener ganancias.


Es un sistema altamente burocratizado, con mucha supervisión, altísimos costos administrativos, donde las compañías de seguros tienen formas sofisticadas de evadir el pago de las pólizas, pero no hay nada en la agenda de Obama para hacer algo al respecto. Hubo algunas propuestas light, como por ejemplo la opción pública, pero quedó anulada. Si uno lee la prensa de negocios, encuentra que la portada de Business Week reportaba que las aseguradoras celebraban su victoria.


Se realizaron campañas muy exitosas en contra de esta reforma, organizadas por los medios y la industria para movilizar segmentos extremistas de la población. Es un país en el que es fácil movilizar a la gente con el miedo, e inculcarle todo tipo de ideas locas, como que Obama va a matar a la abuela de uno. Así lograron revertir propuestas legislativas ya de por si débiles. Si en verdad hubiera habido un compromiso real en el Congreso y la Casa Blanca, esto no hubiera prosperado, pero los políticos estaban más o menos de acuerdo.


Obama acaba de hacer un acuerdo secreto con las compañías farmacéuticas para asegurarles que no habrá esfuerzos gubernamentales por regular el precio de las medicinas. Estados Unidos es el único país en el mundo occidental que no permite que el gobierno use su poder de compra para negociar el precio de los medicamentos. Un 85 por ciento de la población se opone, pero eso no significa diferencia alguna, hasta que todos vean que no son los únicos que se oponen a estas medidas.


La industria petrolera anunció que va a utilizar las mismas tácticas para derrotar cualquier proyecto legislativo de reforma energética. Si Estados Unidos no implanta controles firmes sobre las emisiones de dióxido de carbono, el calentamiento global destruirá la civilización moderna.


El diario Financial Times señaló con razón que si había una esperanza de que Obama pudiera haber cambiado las cosas, ahora sería sorprendente que sí cumpliera con lo mínimo de sus promesas. La razón es que no quería cambiar tanto las cosas. Es una criatura de quienes financiaron su campaña: las instituciones financieras, las energéticas, las empresas. Tiene la apariencia de buen tipo, sería un buen acompañante de cena, pero eso no permite cambiar la política; la afecta un poco. Sí hay cambio, pero es un poco más suave. La política proviene de las instituciones, no está hecha por individuos. Las instituciones son muy estables y muy poderosas. Por supuesto, encuentran la manera de confrontar lo que sucede.


Más de lo mismo


Los medios están un poco sorprendidos de que se esté regresando adonde siempre se estuvo. Lo reportan, es difícil no hacerlo, pero el hecho es que las instituciones financieras se pavonean de que todo está quedando igual que antes. Ganaron. Goldman Sachs ni siquiera intenta ocultar que después de haber hundido la economía está entregando jugosos bonos a sus ejecutivos. Creo que en el pasado trimestre acaba de reportar las ganancias más altas de su historia. Si fueran un poquito más inteligentes lo intentarían ocultar.


Esto se debe a que Obama está respondiendo a quienes apoyaron su campaña: el sector financiero. Miren nada más a quién escogió para su equipo económico. Su primer asesor fue Robert Rubin, el responsable de la derogación de una ley que regulaba al sector financiero, lo cual benefició mucho a Goldman Sachs; asimismo, se convirtió en directivo de Citigroup, hizo una fortuna y se salió justo a tiempo. Larry Summers, quien fue la principal figura responsable de detener toda regulación de los instrumentos financieros exóticos, ahora es el principal asesor económico de la Casa Blanca. Y Timothy Geithner, quien como presidente de la Reserva Federal de Nueva York supervisaba lo que sucedía, es secretario del Tesoro.


En un reportaje reciente se examinó a algunos de los principales asesores económicos de Obama. Se concluyó que gran parte de ellos no deberían estar en el equipo de asesoría, sino enfrentando demandas legales, porque estuvieron involucrados en malos manejos en la contabilidad y otros asuntos que detonaron la crisis.


¿Por cuánto tiempo se pueden mantener las ilusiones? Los bancos están ahora mejor que antes. Primero recibieron un enorme rescate del gobierno y los contribuyentes, y lo utilizaron para fortalecerse. Son más grandes que nunca; absorbieron a los débiles. O sea, se está sentando la base para la próxima crisis. Los grandes bancos se están beneficiando con una póliza de seguros del gobierno, que se llama demasiado grande para fallar. Si se es un banco enorme o una casa de inversión importante, es demasiado importante para fracasar. Si se es Goldman Sachs o Citigroup, no puede fracasar porque eso derrumbaría toda la economía. Por eso pueden hacer préstamos riesgosos, para ganar mucho dinero, y si algo falla, el gobierno los rescata.


La guerra contra el narco


La guerra contra la droga, que desgarra a varios países de América Latina entre los que se encuentra México, tiene viejos antecedentes. Revitalizada por Nixon, fue un esfuerzo por superar los efectos de la guerra de Vietnam en Estados Unidos.


La guerra fue un factor que llevó a una importante revolución cultural en los 60, la cual civilizó al país: derechos de la mujer, derechos civiles. O sea, democratizó el territorio, aterrorizando a las elites. La última cosa que deseaban era la democracia, los derechos de la población, etcétera, así que lanzaron una enorme contraofensiva. Parte de ella fue la guerra contra las drogas.


Ésta fue diseñada para trasladar la concepción de la guerra de Vietnam, de lo que nosotros les estábamos haciendo a los vietnamitas, a lo que ellos nos estaban haciendo a nosotros. El gran tema a fines de los 60 en los medios, incluso los liberales, fue que la guerra de Vietnam fue una guerra contra Estados Unidos. Los vietnamitas estaban destruyendo a nuestro país con drogas. Fue un mito fabricado por los medios en las películas y la prensa. Se inventó la historia de un ejército lleno de soldados adictos a las drogas que al regresar se convertirían en delincuentes y aterrorizarían a nuestras ciudades. Sí, había uso de drogas entre los militares, pero no era muy diferente al que existía en otros sectores de la sociedad. Fue un mito fabricado. De eso se trataba la guerra contra las drogas. Así se cambió la concepción de la guerra de Vietnam a una en la que nosotros eramos las víctimas.


Eso encajó muy bien con las campañas en favor de la ley y el orden. Se decía que nuestras ciudades se desgarraban por el movimiento antibélico y los rebeldes culturales, y que por eso teníamos que imponer la ley y el orden. Allí cabía la guerra contra la droga.


Reagan la amplió de manera significativa. En los primeros años de su administración se intensificó la campaña, acusando a los comunistas de promover el consumo de drogas.


A principios de los 80 los funcionarios que tomaban en serio la guerra contra las drogas descubrieron un incremento significativo e inexplicable de fondos en bancos del sur de Florida. Lanzaron una campaña para detenerlo. La Casa Blanca intervino y suspendió la campaña. Quien lo hizo fue George Bush padre, en ese tiempo encargado de la guerra contra las drogas. Fue cuando la tasa de encarcelamiento se incrementó de manera significativa, en gran parte con presos negros. Ahora el número de prisioneros per cápita es el más alto en el mundo. Sin embargo, la tasa de criminalidad es casi igual que en otros países. Es un control sobre parte de la población. Es un asunto de clase.


La guerra contra las drogas, como otras políticas, promovidas tanto por liberales como por conservadores, es un intento por controlar la democratización de fuerzas sociales.


Hace unos días, el Departamento de Estado de Obama emitió su certificación de cooperación en la lucha contra las drogas. Los tres países que fueron descertificados son Myamar, una dictadura militar –no importa, está apoyada por empresas petroleras occidentales–, Venezuela y Bolivia, que son enemigos de Estados Unidos. Ni México, ni Colombia, ni Estados Unidos, en todos los cuales hay narcotráfico.


Un lugar interesante


El elemento central del neoliberalismo es la liberalización de los mercados financieros, lo cual hace vulnerables a los países que tienen inversionistas extranjeros. Si uno no puede controlar su moneda y la fuga de capitales, está bajo control de los inversionistas extranjeros. Pueden destruir una economía si no les gusta lo que este país hace. Ésa es otra forma de controlar pueblos y fuerzas sociales, como los movimientos obreros. Son reacciones naturales de un empresariado muy concentrado, con gran conciencia de clase. Claro que hay resistencia, pero fragmentada y poco organizada, y por ello pueden seguir promoviendo políticas a las que se opone la mayoría de la población. A veces esto llega al extremo.


El sector financiero está igual que antes; las aseguradoras de salud han ganado con la reforma sanitaria, las empresas energéticas ganarán con la reforma energética, los sindicatos han perdido con la reforma laboral y, por supuesto, la población de Estados Unidos y la del mundo pierden porque ya de por sí la destrucción de la economía es grave. Si se destruye el medio ambiente, los que de veras sufrirán son los pobres. Los ricos sobrevivirán a los efectos del calentamiento global.


Por esto América Latina es uno de los lugares verdaderamente interesantes. Es uno de los sitios en los que hay verdadera resistencia a todo esto. ¿Hasta dónde llegará? No se sabe. No me sorprendería que haya un giro a la derecha en las próximas elecciones en América del Sur. Aun así, se ha logrado un avance que sienta las bases para algo más. No hay muchos lugares en el mundo de los que pueda decirse lo mismo.


Leer Mas...

Califica este articulo (1-5)

LA OEA MEDIATIZA LAS ACCIONES EN HONDURAS.



Por: Wilmer Ortuño


La OEA ya no sirve para nada, como tampoco sirve la ONU ni ningún otro organismo internacional que responda a intereses particulares, y es así porque los pueblos del mundo ya no están dispuestos a dejarse manipular por terceros, sean los Estados Unidos, Europa o cualquier aliado incondicional de ellos a nivel interno o externo; léase SIP, reporteros sin fronteras, el nazional, globovisión, la prensa, el país, mercurio, la esfera, etc.


La OEA pertenece al basural de la historia, junto a todas aquellas políticas, doctrinas y teorías que pretenden mantener la dominación y explotación de los pueblos, pintadas como ideas novedosas y humanas que lo único que pretenden es justificar la continuación de una política antiquísima colonialista de ayer y de hoy.
Aquí escribes el resto del contenido que no se vera.


Lo que sucedido hoy en la sede de la OEA, no debería ya sorprender pero sorprende.


Cuando Manuel Zelaya ingresa a Honduras para intentar (ahora sí) retomar el gobierno, la organización americana se reúne de manera extraordinaria para emitir una declaración que sirviera de espaldarazo a la acción que había emprendido, de manera casi solitaria, Mel Zelaya, pero, ¡oh sorpresa…! En dicho documento se cuela la solicitud de la firma del acuerdo de San José, el cual, promovido por Oscar Arias, pretende silenciar lo acaecido en Honduras al proponer la amnistía de los golpistas y el olvido de todo lo sucedido.


Nada más y nada menos que imponer la impunidad y maniatar a Zelaya en los meses que le restan para entregar el gobierno al candidato que resulte ganador en las próximas elecciones acomodadas por los golpistas de la derecha hondureña.


¿Qué pasó?


Pues, la declaración se aprobó por mayoría (no por consenso como absurdamente se impuso en la UNASUR), a pesar que los embajadores de Venezuela y Nicaragua se negaban a semejante absurdo, por último, el embajador de Nicaragua hace una declaración confirmando que Manuel Zelaya no estaba de acuerdo con la firma de ningún acuerdo o pacto con los golpistas tal y como se le había expresado al presidente Daniel Ortega de Nicaragua por teléfono, pero igualmente se aprobó la resolución con la intención de promover el infausto pacto.


¿Qué más vale un mal acuerdo que una buena pelea, según afirmaron algunos representantes?


Nosotros en América latina sabemos de malos acuerdos que nos arrebataron la soberanía por mucho tiempo, generaron golpes de estado, asesinatos, desapariciones, persecuciones, intolerancia, exclusiones, pero también conocemos de buenas peleas que buscaban el rescate del decoro patrio como lo fueron las de Bolívar, San Martín, Artigas, Sandino, Recabarren, Zapata, Camilo Torres, Morazan, en fin. ¿A quién pretenden engañar? Por mucho que se tongonee siempre se le ve el bojote al imperio.


La OEA no sólo ya pertenece a la historia como oficina de asuntos coloniales de los Estados Unidos, sino que además ahora ejecuta acciones que mediatizan y enrarecen las acciones en los países de América promoviendo la impunidad a las acciones de la derecha en este hemisferio.


Tiempo es ya de cambios.


Los organismos internacionales deben comenzar a representar a los débiles ante los fuertes, promoviendo la justicia, equidad, paz, pero ante todo los derechos democráticos de la mayoría que piden a gritos cambios para comenzar a avanzar en la historia mundial.


Lo que se aprobó en la OEA, esa resolución que le guiña un ojo al imperio es un ejemplo más de lo que es y puede esperarse de ese organismo.




Imprimir

Leer Mas...

Califica este articulo (1-5)

La vigencia sangrienta del himno norteamericano


Jimi Hendrix The Star Spangled Banner Woodstock... por vb24> En woodstock 1969,Jimi Hendrix interpretó el himno estadounidense mezclándolo con simulaciones sonoras de bombardeos y ametrallamientos sobre los barrios de Vietnam, sirenas anti-aéreas y otros ruidos de batalla, solo utilizando su guitarra.
¡¡¡Aun su terrorifico sonido espanta al mundo!!!

Ultraderecha Los Prisioneros

Solimar Cadenas, In Memoriam

el tigre nunca pierde sus manchas....

el tigre nunca pierde sus manchas....

Colombia: el peligro es morirse

VENEZUELA

¿¡alimentos hoy!?