"Karl Marx: "Al capital le horroriza la ausencia de beneficio. Cuando siente un beneficio razonable, se enorgullece. Al 20%, se entusiasma. Al 50% es temerario. Al 100% arrasa todas las leyes humanas y al 300%, no se detiene ante ningún crimen." .

lunes, 24 de diciembre de 2012

Siria: ¿guerra civil o intervención?

por Mariela Cuadro


La situación en Siria es presentada a través de disyunciones exclusivas: democracia o autoritarismo, intervención o respeto del principio de igualdad soberana, cambio o continuidad. Así planteados, estos hamletianos enunciados buscan construir cierta lectura de la situación siria en particular, pero también de la más amplia “Primavera Árabe” en general y, aún más, apuntan a un determinado orden mundial. En efecto, es posible leer las posturas de los países liberales que apoyan a los “rebeldes” bajo el prisma del liberalismo internacional y su concepción del rol que en él juega la democracia liberal.



Según Foucault, el liberalismo como modo de ejercicio de poder (y no como ideología) se caracteriza por ser un consumidor de libertad. Efectivamente, lleva en su seno el mandato de lograr el menor gobierno posible, apuntalado sobre la libertad de los sujetos, constituidos como individuos. Ahora bien, continúa Foucault, si quiere consumirse libertad, es necesario producirla… Y organizarla. Es decir, que no es posible hablar de la libertad en tanto universal, sino que es menester ubicar sus rasgos particulares: de qué libertad se está hablando (libertad de circulación, libertad de compra y venta, en todo caso, libertad de expresión, etcétera). Siempre desde la óptica del filósofo francés, el neoliberalismo vendría a completar esta lógica cargando sobre los hombros de los individuos la administración de su propio riesgo. Así, se elimina cualquier comprensión ligada a condiciones estructurales al interior de las cuales las vidas de los individuos se despliegan.



Ahora bien, contrariamente a lo que suele entenderse por neoliberalismo, Foucault plantea que el gobierno tiene un rol fundamental que jugar en él, pues es el encargado de expandir los mecanismos de mercado (mecanismos competitivos que comprenden a cada individuo como una empresa autogestionada) a toda la esfera social. De ahí que Foucault lo llame “liberalismo positivo”. Y de ahí también que el intervencionismo sea fundamental. Lo que caracteriza al intervencionismo (neo)liberal es el cómo de su intervención pues, al no poder intervenir directamente sobre el mercado y la economía (la teoría de la “mano invisible”, de Adam Smith, busca precisamente eliminar la idea de un soberano económico), interviene sobre el marco, el ambiente. Foucault caracterizará entonces al neoliberalismo como un “máximo de intervencionismo jurídico y un mínimo de intervencionismo económico”.

 
Las últimas intervenciones militares que han tenido lugar en Oriente Medio (incluyendo Afganistán) responden a esta lógica: una intervención jurídica sobre las instituciones y las reglas del juego en general, que da paso a una apertura total de la economía. Bajo este prisma, la instauración de la democracia no sólo cumple una función retórica que oculta intereses inconfesables, sino que tiene que ver con un específico modo de intervención, ligado al gobierno liberal mundial. De lo que se trata, en todo caso, es de la exportación efectiva de cierto tipo de libertad que busca constituir sujetos individuales capaces de gestionar sus propios riesgos. Si de lo que se trata es de producir libertad para su consumo, los primeros momentos de esta producción suponen el ejercicio de la violencia. Alemania y Japón (luego de la Segunda Guerra Mundial), América Latina y ahora Oriente Medio son casos empíricos en los que un Estado social y planificador es eliminado en pos de la instauración de mecanismos de gobierno neoliberales.



La situación en esta región es, sin embargo, particular; pues, si bien el modelo neoliberal fue impuesto ahí, y fue acelerado durante la década de la última administración de George Bush, los gobiernos fuertes y personalistas que allí existían no culminaron las “reformas estructurales” necesarias. Esto significa que el neoliberalismo se quedó a mitad de camino. Y, en efecto, los actuales procesos populares que tienen lugar en la región desde fines de 2010 son, en parte, efecto de las crisis de ese neoliberalismo a medias que tuvo lugar en el marco de la crisis del modelo neoliberal de acumulación por la que atravesaron los países latinoamericanos a principios del siglo XXI, cuyo centro fue Estados Unidos en septiembre de 2008 y que ahora se ha expandido a la Unión Europea.



Es interesante, en este sentido, traer a cuenta un cierto tipo de análisis que no ha tenido espacio de despliegue en los medios de comunicación internacionales encargados de construir los relatos acerca de los sucesos. En un artículo aparecido a comienzos de marzo de este año, Nick Beams realiza una interesante observación. A través de ella, el autor del artículo titulado “Fuerzas globales conduciendo los levantamientos en Oriente Medio” apunta a aquellas lecturas que han hablado de “contagio” en el desarrollo de las revueltas en los distintos países árabes. Sin estar del todo en desacuerdo con esta afirmación, llama la atención sobre la rapidez del contagio, sosteniendo que ésta da cuenta de “procesos más profundos enraizados en la economía mundial”. Luego se centra en el análisis de los casos de Túnez, Egipto y Libia, señalando que el rasgo común en los tres casos (y desde aquí agregaríamos, en casi todos los casos de la región) es que un “programa neoliberal de reestructuración del ‘libre mercado’ de largo alcance ha tenido lugar en todos ellos en el periodo reciente”.



La instauración de políticas neoliberales en Oriente Medio se ha llevado a cabo por los gobiernos en el poder alentados tanto por la Unión Europea como por Estados Unidos y ha consistido en la privatización de servicios públicos esenciales, el retroceso de las regulaciones financieras y económicas nacionales, la destrucción de decenas de miles de empleos estatales y recortes en subsidios, todas medidas supervisadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM). Sólo Arabia Saudita y Bahréin, por su capacidad petrolera, han sorteado, por el momento, las recetas de los organismos de crédito internacionales en lo que respecta a las políticas sociales. Estas medidas político-económicas implicaron la apertura indiscriminada de los mercados de estos países a la inversión extranjera y a la importación de productos de fabricación foránea ante cuya presencia los capitales locales en la mayoría de los casos se retiraron por falta de competitividad, provocando una desindustrialización generalizada. A esto se sumó el aumento de los precios de los alimentos. Según un índice confeccionado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, los precios para una canasta internacional de alimentos que incluyera lácteos, carne, azúcar, cereales y oleaginosas se dispararon en más del 30 por ciento entre junio y diciembre de 2010. Este aumento impactó de modo estrepitoso, pues durante las últimas tres décadas el “mundo árabe” en general experimentó una fuerte disminución en su producción agrícola.



La “retirada” del Estado (que no debe ser confundida con la no-intervención), por un lado, implicó que el Estado abandonara sus mecanismos de igualación e inclusión; por otro lado, supuso un profundo recorte en el empleo estatal que, teniendo en cuenta el importante rol de empleador que el Estado ejerce en varios países del mundo árabe, sobre todo en lo tocante al empleo de las clases medias profesionales, disparó los niveles de desempleo. Así, para 2010, según el CIA world factbook (publicación anual de la Agencia Central de Inteligencia, CIA, estadunidense que puede traducirse como el Libro mundial de hechos), las tasas de desempleo eran las siguientes: Siria, 8.3 por ciento; Egipto, 10 por ciento; Arabia Saudita, 10.8 por ciento; Túnez, 14 por ciento; Bahréin, 15 por ciento; Libia, 30 por ciento; Yemen, 35 por ciento. Dentro de los sectores sociales golpeados por el desempleo, los más afectados fueron los jóvenes, lo cual explica que el gatillo de la revuelta tunecina que luego se expandió a los demás países de la región haya sido la inmolación de un joven desempleado. Si bien, según el Foro Joven Árabe realizado casi premonitoriamente en Sharm El-Sheikh el 18 de enero de 2011, el desempleo árabe llegaba al 21 por ciento (una de las tasas de desempleo más altas del mundo en términos regionales); el 53 por ciento de ese desempleo se registraba en el sector juvenil. Este último porcentaje es producto, asimismo, del rápido aumento demográfico de esta región. A estos datos, que dan cuenta de la incidencia de los factores económicos y de la crisis del modelo neoliberal en las revueltas populares, hay que sumarle, por supuesto, el profundo impacto de la crisis que sufrieron las economías de estos países fuertemente atadas a los países centrales. De esta manera, en el caso de los países productores de petróleo, por ejemplo, la recesión en los países consumidores del crudo regional, impactó fuerte y negativamente en sus exportaciones.



El discurso que lee en las revueltas árabes la marcha triunfal de la democracia liberal no es en modo alguno inocente. Sus defensores sostienen que dicho sistema de gobierno debe estar acompañado de la aplicación de las recetas neoliberales en el ámbito económico. De esta manera, la secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, pudo afirmar en Egipto: “Sabemos que la reforma política debe ser combinada con una reforma económica”. No son pocos los autores que afirman –entre ellos Samir Amin– que, en este sentido, las intervenciones estadunidenses en los procesos que tienen lugar en Oriente Medio apuntan al mantenimiento del sistema neoliberal que acompañó a las dictaduras de la región. Ya que la implantación de este modelo socioeconómico se dio de distintos modos en los distintos países de la región, en algunos casos, además de su mantenimiento, las intervenciones de las potencias liberales suponen también su profundización. Y así deben ser entendidas las palabras de Hillary Clinton en su visita a Egipto luego del derrocamiento de Hosni Mubarak: “El crecimiento de Egipto a largo plazo no depende del empleo del gobierno sino del empleo en el sector privado. Entonces cuanto más inversión extranjera directa podamos ayudar a alentar y apoyar, creemos que será beneficioso para el pueblo egipcio”.



Al igual que en otros países de la región, la implantación del modelo neoliberal en Siria se dio, paulatinamente, de la mano de Hafez al-Assad. En 2000, año en el que asumió su hijo Bachar al-Assad, se llevó a cabo la segunda generación de estas reformas. Entre otras, ésta supuso la enmienda de la ley de inversión que permitió la repatriación del ciento por ciento de las ganancias a los capitales trasnacionales. La profundización del proceso se dio con el décimo Plan Quinquenal delineado por el gobierno que comprendió de 2005 a 2010 y que fue alentado por Estados Unidos y la Unión Europea. Dicho plan se define como “amigo del mercado” y está sostenido por cuatro pilares macro y microeconómicos que suponen, entre otras cosas y como preocupación central, mantener bajos niveles de inflación, reestructurar las empresas estatales y transformarlas en corporaciones, revisar los subsidios y adoptar “un enfoque prudente del manejo fiscal”, una liberación gradual de los precios y los mercados de modo tal de convertir al mercado en el modo fundamental de verificación, la apertura de las fronteras al comercio a través de la reducción o eliminación de tarifas aduaneras y el aliento a la inversión extranjera.



Este plan fue delineado durante la administración Bush hijo, cuya estrategia de seguridad dejó de ser la contención para pasar a ser la integración. Este concepto, desarrollado en distintos documentos de gobierno, suponía básicamente forzar a los demás países a adoptar una serie de rasgos propios de Estados Unidos o sufrir las consecuencias, en el marco de las invasiones a Afganistán e Irak. Entre estos rasgos, la democracia liberal y el neoliberalismo económico aparecían ensamblados. En efecto, ambos actúan constituyendo sujetos individuales capaces de autogobernarse y autoadministrar sus propios riesgos.



De ahí que durante la administración Bush no sólo se haya impuesto este modelo por la vía de la intervención militar en Irak y en Afganistán, sino que se haya forzado a los países aliados a seguir ese camino. En este sentido, Egipto, Arabia Saudita, Jordania, entre otros, debieron aplicar reformas que, en algunos casos, supusieron la realización de elecciones ya sean locales o nacionales y, en todos los casos, la profundización de las características neoliberales de la economía. Algunos países no aliados fueron coaccionados, a través de amenazas, a hacer lo propio. Entre este último grupo se encontraron Libia y Siria. Damasco aportó a la “guerra global contra el terror”, además, logística y mano de obra para recibir a los “entregados” por Estados Unidos, quienes eran torturados (por indicación del gobierno estadunidense) para obtener así de ellos información. Asimismo, Siria retiró sus tropas del Líbano también coaccionado a hacerlo mediante amenazas. A cambio de estas reformas y de esta “cooperación”, al-Assad no corrió la misma suerte que Saddam Hussein. La administración de Obama continuó la estrategia de integración con algunos mínimos cambios entre los que se cuentan el aumento de las operaciones encubiertas (la CIA se encuentra actualmente interviniendo en los procesos árabes, incluida Siria) y el aumento del uso de los bombardeos con aviones no tripulados (drones).



Por lo tanto, puede pensarse en la crisis económica mundial como uno de los principales disparadores de las manifestaciones antigubernamentales en Siria, que comenzaron en marzo del año pasado. No debiera descartarse en absoluto, asimismo, la posibilidad de que una mano invisible extranjera, montada sobre cierto clima de insatisfacción, haya alentado y organizado algunas de esas protestas (como ha denunciado el gobierno ruso que se ha hecho en su propio territorio). Casi un año y medio después, sin embargo, la situación es del todo distinta.



A pesar de que existen fuertes discusiones en el seno de los distintos organismos internacionales, como por ejemplo el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas o la Organización del Tratado Atlántico Norte (OTAN), acerca de la posibilidad de la intervención (tema que ocupa la mayor parte de los análisis en revistas especializadas y en los medios de comunicación internacionales en general), lo cierto es que ya existe de hecho una intervención militar cuyo objetivo es el cambio de régimen. Esto no está ligado únicamente a cuestiones geopolíticas, como pudieran suponer las lecturas realistas, sino también, como dijimos, a una estrategia de seguridad liberal caracterizada por el objetivo integracional. El objetivo final es hacer del mundo un espacio a imagen y semejanza de “Occidente” para hacer de los sujetos individuos gestores de sus propios riesgos, establecer la libertad de mercado por todo el planeta y, basados en la teoría de la paz democrática, instaurar en el mundo una paz perpetua que ponga fin a los conflictos políticos.



Esto no inhibe en absoluto los intereses geopolíticos, al contrario, los complementa. Entre estos últimos es necesario, por supuesto, remarcar la ubicación de Siria en la zona petrolera de mayor valor estratégico del mundo y, asimismo, su ubicación cerca de Irán del que, además, es aliado.



A continuación abordaremos de modo muy sucinto el papel que están desempeñando algunos de los países intervinientes a favor de los “rebeldes”, para luego hacer lo propio con los países que apoyan al gobierno sirio.



Como sostuvimos más arriba, la administración de Obama está siguiendo la misma estrategia de seguridad que la de Bush hijo, pero de modo más solapado, más sutil. De esta manera, a pesar de que desempeñó un papel principal en la intervención militar en Libia para destituir a Gadafi, mantuvo un bajo perfil. En el caso sirio, está haciendo lo mismo. En efecto, a fines de junio de 2012, apareció en los medios de comunicación internacionales la información de que la CIA está operando en secreto en el Sur de Turquía, ayudando a sus aliados a decidir cuáles rebeldes sirios recibirán armas. También se conoce que la Agencia Central de Inteligencia está proporcionando imágenes satelitales sobre la ubicación de las fuerzas y miembros del gobierno de al-Assad (lo que hizo posible, entre otras cosas, el asesinato del ministro sirio de Defensa, Daoud Rajha, en julio de este mismo año). Esto no es más que la punta del iceberg de un trabajo fino que puede derivar en la destitución de Bachar al-Assad. Recuérdese que antes del asesinato de Osama bin Laden poco se sabía acerca de los movimientos estadunidenses al respecto.



Desde agosto de 2011, la administración de Barack Obama viene planteando la necesidad de que Bachar al-Assad deje su cargo, y lo hace en el contexto de una estrategia discursiva signada por lecturas maniqueas en las que el “pueblo” sirio, “pacífico” y “valiente”, es apoyado por países “de todas partes del planeta” y se enfrenta al “régimen” que responde a las manifestaciones pacíficas con “ataques violentos”, y el régimen cuenta sólo con el apoyo de Irán. Por otra parte, las demandas de “libertad” (homologada con el significante “democracia”) responden, desde esta misma estrategia discursiva, a una reivindicación “universal” que Estados Unidos alienta al tiempo que hace lo propio con los también universales derechos humanos. Ya que se trata de poner a jugar el concepto de soberanía popular, Estados Unidos no interferirá más que apoyando al pueblo y sus justas reivindicaciones. De esta manera se han justificado, desde el discurso de la administración de Obama, las sanciones económicas que se han impuesto a la totalidad del pueblo sirio. Además, Washington otorga apoyo a través del Departamento de Estado, en cuanto a comunicación se refiere: uso de internet, etcétera. No sólo las redes sociales han sido fundamentales en convocar reuniones y establecer fechas para llevar a cabo manifestaciones, sino que internet ha jugado un rol de (des)información fundamental, pues, por ejemplo, han aparecido infinidad de videos en los que se “prueba” que las fuerzas del gobierno asesinan a manifestantes. La veracidad de esta proliferación de imágenes es, cuando menos, dudosa. A pesar de ello, muchos analistas se han apoyado en tales “pruebas” para continuar con la repetición de fórmulas que caracterizan a los actores principales y de reparto de este conflicto internacional.



A través de distintos foros internacionales que apuntan a formar una red multilateral, como es el llamado Grupo de Amigos de Siria, Washington aparece apoyando tanto al Ejército Libre Sirio (ELS) como al Consejo Nacional Sirio. Como sucedió con la resistencia en Afganistán e Irak y tal como sucedió también con los opositores a Gadafi en Libia, los grupos “rebeldes” en Siria apenas están identificados. Suelen nombrarse distintos actores que van desde mercenarios reclutados por Arabia Saudita y Catar, pasando por desertores del ejército sirio, hasta militantes islamistas. El ELS, cuya formación fue anunciada en julio de 2011, aparece como una mezcla de todos estos actores, carente de un mando unificado, pero apertrechado con armamento pesado por las monarquías de la región, lo cual se puso de manifiesto en la batalla por Alepo, que al momento de redactar este informe aún está en curso. Su mayor golpe reconocido fue el atentado contra los cuarteles generales de la seguridad nacional, en Damasco, que culminó con el ya mencionado asesinato del ministro sirio de Defensa. Unos pocos medios de comunicación (que no comparten el discurso hegemónico) han señalado a estos elementos armados de estar detrás de algunas de las masacres que han tenido lugar a lo largo del conflicto, entre ellas la acontecida el 25 de mayo de 2012 en Hula, ocasión en la que más de 100 personas fueron asesinadas.



Los lazos entre el ELS y el Consejo Nacional Sirio no están del todo claros. Este último organismo ha hecho denodados esfuerzos por poner al Ejército Libre Sirio bajo su control, no sólo con fines organizativos, sino con la esperanza de que pudiera ser el núcleo de un ejército post-Assad y de clamar así soberanía sobre el territorio sirio (entendiendo tal soberanía en el sentido weberiano). Sin embargo, como el ELS dista de ser un conjunto homogéneo, este movimiento aún no ha podido ser completado. El núcleo dirigente del Consejo Nacional Sirio, con asiento en Turquía, está formado por sirios exiliados principalmente en Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos y, en su mayor parte, son kurdos y sunnitas (muchos de estos últimos pertenecientes a la Hermandad Musulmana que en la actualidad preside Egipto), aunque también hay presencia de algunos alauitas. Hasta el 10 de junio de 2012, el Consejo Nacional Sirio estuvo lidereado por Burhan Ghalioun, un académico sirio liberal residente en París. Luego, Ghalioun fue remplazado por el exiliado en Suecia, Abdulbaset Sida, perteneciente a la minoría kurda. A pesar de los conflictos intestinos entre liberales y militantes islámicos que amenazan con romperlo, el Consejo Nacional Sirio ha sido reconocido por el gobierno estadunidense como un representante legítimo de los sirios. Pero Washington no le ha otorgado aún el reconocimiento formal, lo cual supondría desconocer de hecho al gobierno de al-Assad.



Por otra parte, el interés y la participación de la Hermandad Musulmana en los acontecimientos en Siria no deben ser menospreciados. Esta última agrupación no sólo fue víctima de la masacre perpetrada por el gobierno de Hafez al-Assad en 1982, en la que, según las diversas fuentes, fueron asesinadas entre 10 mil y 40 mil personas luego de un levantamiento, sino que, según diversos medios, existen lazos que la unen con el gobierno de Catar, cuya familia gobernante dirige el emporio mediático al-Jazeera desde la renuncia de su exdirector, Wadah Janfar.



Catar ha sido, junto a Arabia Saudita y Turquía, uno de los protagonistas regionales de más peso en el conflicto, alentando la suspensión de Siria de la Liga Árabe en noviembre de 2011, así como el fin de la misión de observación realizada por el mismo organismo en enero de 2012, a pesar de su relativo éxito. Junto a Riad, Doha ha estado aportando armamento y combatientes al bando “rebelde”, prosiguiendo así su estrategia de hegemonía regional, que entró en aplicación en 1995, cuando asumió el poder el emir Sheij Hamad Bin Jalifa bin Hamad Al-Thani. Arabia Saudita, por su parte, está enfrascada en una disputa con Irán desde 1979, el año de la Revolución Islámica en el país persa. Esto hace que sus intereses geopolíticos coincidan con los de Israel y los países liberales Noroccidentales con quienes tiene una relación de mutua desconfianza. Respecto a Siria, la posición de Israel no ha sido clara. Por un lado, le conviene la estabilidad en Siria para continuar manteniendo el statu quo en la estratégica zona de los Altos del Golán, que le arrebató a Siria durante la Guerra de los Seis Días, en 1967. Pero, al tiempo, le conviene igualmente el debilitamiento de Irán. Por otro lado, el gobierno israelí desconfía de la Hermandad Musulmana, aliada del movimiento palestino Hamas.



En cuanto a Turquía, luego de mantener por un tiempo una posición neutral y de mediación, por sus relaciones con Damasco pero fundamentalmente debido a sus relaciones con Teherán, Ankara se ha colocado claramente del lado del bando enemigo de al-Assad. Debido a ello, Turquía ha abierto sus pasos fronterizos, no sólo a los refugiados sirios, sino al paso de armamento y al ELS. Asimismo, como dijimos, Ankara es sede del Consejo Nacional Sirio, y ha funcionado como anfitrión del “Grupo de Amigos de Siria”. Por último, en una maniobra que quedó sin aclarar, Turquía violó el espacio aéreo sirio, a lo que Damasco respondió derribando el avión militar implicado, incidente que podría haber disparado una intervención de la OTAN, sin necesidad de aprobación de una resolución del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, intento que ha sido bloqueado en tres ocasiones por los vetos de Rusia y China.



De estos últimos países, el más activo ha sido Rusia. Moscú se ha colocado sin titubear del lado de su aliado sirio, defendiendo el principio de igualdad soberana y enfrentándose a la posibilidad de una intervención. El antecedente libio, en el que una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU a favor de la defensa de la población del país norafricano dio paso a la posibilidad del derrocamiento de Gadafi, puso en alerta a Rusia y a China, que se han negado sistemáticamente a apoyar cualquier resolución que dejara el más mínimo espacio a la posibilidad de intervención. Moscú ha apoyado el Plan de Kofi Annan, lanzado en febrero de 2012, plan que no ha funcionado porque, en principio, nunca se logró el alto al fuego que suponía. Al respecto es posible afirmar que, a pesar de que ambas partes fueron responsabilizadas por su fracaso (y, sobre todo, el gobierno sirio), su éxito no convenía a las fuerzas “rebeldes”. Rusia ha dejado en claro su interés en la no intervención, continuando a la vez con la venta de armas al gobierno sirio. En julio de 2012, Rusia hizo una demostración de fuerza en la región al enviar un buque de guerra al puerto sirio de Tartous, aduciendo un ejercicio militar ya programado. Un movimiento parecido había llevado a cabo Irán, en febrero pasado, país amenazado con el aislamiento y el encierro.



Por último, es interesante destacar el papel que han desempeñado las organizaciones no gubernamentales, sobre todo el Observatorio Sirio de los Derechos Humanos, con sede en Londres, y Amnistía International, quienes han mantenido una fuerte ofensiva contra el gobierno de Bachar al-Assad, denunciando cada una de las violaciones de los derechos humanos por parte del gobierno sirio. El liberalismo de ambas organizaciones y su funcionalidad con el ya mencionado régimen de gobierno global se han puesto en evidencia, pues sólo han dado cuenta de los abusos del Estado (y nunca de aquéllos cometidos por las fuerzas “rebeldes”) y, particularmente, los del Estado sirio (callan, sin embargo, los abusos perpetrados por el otro bando, tanto en relación a las torturas y asesinatos que comete Estados Unidos y cuando se trata de los que realizan sus aliados del Golfo Pérsico).



Las intervenciones en nombre de la democracia (liberal) y los derechos humanos, sobre cuyo carácter universal e individual es posible y necesario reflexionar, se han vuelto una constante en la política internacional. Al respecto es necesario, por un lado, no dejar de enunciar que el respeto a los derechos humanos de los países que se encuentran al frente de estas intervenciones no ha sido tan inmaculado como se pretende (allí están, entre otras, la política migratoria restrictiva de muchos de los países europeos y las torturas que aún sigue aplicando Washington a los presos de la “guerra global contra el terror”, entre otras). Y, por otro lado, es necesario también llamar la atención sobre la homologación que se ha dado entre derechos humanos, libertades y derechos políticos. Los derechos humanos, tal como están expresados en la Declaración Universal de Derechos Humanos no significan sólo eso, incluyen también los derechos económicos y sociales: derecho al trabajo, a la salud, a la alimentación, a la vivienda. Derechos que muy pocos países –entre los que no se encuentra ninguno de los fomentadores de la intervención a Siria– pueden ufanarse de respetar. Los medios de comunicación internacionales y muchas voces especializadas están generando un consenso a favor de la intervención. Es un juego de palabras irresponsable y peligroso. No sólo para los sirios en particular, sino para una buena parte del mundo, en general.

Mariela Cuadro



Fuente

Contralínea (Mexico)

Leer Mas...

Califica este articulo (1-5)

Islandia y el rechazo a la austeridad

por Salim Lamrani

Ante la crisis económica, la Unión Europea ha elegido el camino de la austeridad y ha decidido salvar a los bancos. Islandia, en cambio, procedió anteriormente a la nacionalización de las instituciones financieras y rechazó las políticas de restricción presupuestaria. Hoy presenta una tasa de crecimiento de un 2,7% en 2012, y hasta el Fondo Monetario Internacional (FMI) saluda la recuperación económica de ese país.

En septiembre de 2008, cuando la crisis económica y financiera golpeó a Islandia, pequeño archipiélago del norte de Europa con una población de 320 000 habitantes, el impacto fue desastroso, como en el resto del continente. La especulación financiera llevó a la quiebra a los tres principales bancos islandeses, cuyos activos representaban una suma diez veces superior al PIB de la nación, con una pérdida neta de 85 000 millones de dólares.

La tasa de desempleo se multiplicó por 9 entre 2008 y 2010, en un país que hasta entonces gozaba del pleno empleo. La deuda de Islandia representaba el 900% del PIB y la moneda nacional perdió el 80% de su valor con respecto al euro. El país cayó en una profunda recesión y su PIB descendió en un 11% en sólo 2 años [1].

Frente a la crisis

En 2009, cuando el gobierno quiso aplicar las medidas de austeridad que exigía el FMI a cambio de una ayuda financiera de 2 100 millones de euros, una fuerte movilización popular lo obligó a renunciar. En elecciones anticipadas, la izquierda ganó la mayoría absoluta en el Parlamento [2].

No obstante, el nuevo poder adoptó la ley Icesave –cuyo nombre procede del banco online que quebró y cuyos ahorristas eran en su mayoría holandeses y británicos–, con el fin de rembolsar a los clientes extranjeros. Esta legislación obligaba a los islandeses a pagar una deuda de 3 500 millones de euros (40% del PIB) –o sea, 9 000 euros por habitante– en 15 años y con una tasa de interés del 5%. Frente a las nuevas protestas populares, el Presidente se negó a ratificar el texto parlamentario y lo sometió a un referéndum. En marzo de 2010, el 93% de los islandeses rechazó la ley sobre el rembolso de las pérdidas de Icesave. Cuando la ley se sometió a un nuevo referéndum, en abril de 2011, el 63% de los ciudadanos volvió a rechazarla [3].

Una nueva Constitución, redactada por una Asamblea Constituyente de 25 ciudadanos elegidos por sufragio universal entre 522 candidatos, Constitución que consta de 9 capítulos y 114 artículos, se adoptó en 2011. La nueva Constitución instaura un derecho a la información, con un acceso público a los documentos oficiales (Artículo 15), prevé la creación de un Comité de Control de la Responsabilidad del Gobierno (Artículo 63), un derecho a la consulta directa (Artículo 65) –un 10% de los electores puede pedir un referéndum sobre las leyes que vota el Parlamento–, así como el nombramiento del Primer Ministro por el Parlamento [4].

Así, contrariamente a las otras naciones de la Unión Europea que se ven en la misma situación y que aplicaron escrupulosamente las recomendaciones del FMI, institución que exigía medidas de una austeridad severa, como lo ha hecho en los casos de Grecia, Irlanda, Italia o España, Islandia eligió una vía alternativa. Cuando los tres bancos principales del país (Glitnir, Landsbankinn y Kaupthing) se derrumbaron, en 2008, el Estado islandés se negó a inyectarles fondos públicos, como lo ha hecho el resto de Europa, sino que procedió a nacionalizarlos [5].

Del mismo modo, los bancos privados tuvieron que cancelar todos los créditos con tasas variables superiores al 110% del valor de los bienes inmobiliarios, evitando así una crisis de subprime como la de Estados Unidos. Por otra parte, la Corte Suprema declaró ilegales todos los préstamos ajustados a divisas extranjeras otorgados a particulares, obligando así a los bancos a renunciar a sus créditos en beneficio de la población [6].

Acusado de gestión negligente de la crisis financiera, el ex primer ministro islandés Geir Haarde fue declarado culpable, en abril de 2012, por un tribunal especial que no le impuso sanción alguna.

En cuanto a los responsables del desastre –los banqueros especuladores que provocaron el derrumbe del sistema financiero islandés–, estos no fueron tratados con la mansedumbre que se ha mostrado hacia ellos en el resto de Europa, donde han sido sistemáticamente exonerados. En efecto, Olafur Thor Hauksson, Fiscal Especial nombrado por el Parlamento para ocuparse de ellos, los mandó a los tribunales y han sido encarcelados. Hasta el propio ex primer ministro Geir Haarde se vio obligado a comparecer ante la justicia [7].

Una alternativa a la austeridad

Los resultados de la política económica y social islandesa han sido espectaculares. Mientras la Unión Europea se encuentra en plena recesión, Islandia obtuvo una tasa de crecimiento de un 2,1% en 2011 y prevé una tasa de 2,7% para 2012, y una tasa de desempleo de un 6% [8]. El país se dio incluso el lujo de proceder al rembolso anticipado de sus deudas con el FMI [9].

El presidente islandés Olafur Grímsson explicó este milagro económico: “La diferencia es que en Islandia dejamos que los bancos quebraran. Eran instituciones privadas. No inyectamos dinero para salvarlas. El Estado no tiene por qué asumir esa responsabilidad” [10].

Contra todo pronóstico, el FMI saludó la política del gobierno islandés –el cual aplicó medidas totalmente opuestas a las que preconiza esa institución–, política que ha permitido preservar “el valioso modelo nórdico de protección social”. En efecto, Islandia dispone de un índice de desarrollo humano bastante elevado. “El FMI declara que el plan de rescate al modo islandés ofrece lecciones para los tiempos de crisis”. La institución agrega que “el hecho que Islandia haya logrado preservar el bienestar social de las unidades familiares y conseguir una consolidación fiscal de gran envergadura es uno de los mayores logros del programa y del gobierno islandés”. No obstante, el FMI omitió precisar que estos resultados fueron posibles sólo porque Islandia rechazó su terapia de choque neoliberal y elaboró un programa de estímulo económico alternativo y eficiente [11].

El caso de Islandia demuestra que existe una alternativa creíble a las políticas de austeridad que se hoy aplican en toda Europa. Además de ser económicamente ineficientes, esas políticas de austeridad son políticamente costosas y socialmente insostenibles. Al elegir poner el interés general por encima del interés de los mercados, Islandia muestra al resto del continente la vía para escapar del callejón sin salida.

Salim Lamrani

<:ver_imprimer:> <:recommander:recommander:> Facebook Twitter Delicious Seenthis Digg RSS

[1] Paul M. Poulsen, «Comment l’Islande, naguère au bord du gouffre, a pu se rétablir», FMI, 26 octubre de 2011. Sitio consultado el 11 de septiembre de 2012.

[2] Marie-Joëlle Gros, «Islande: la reprise a une sale dette», Libération, 15 de abril de 2012.

[3] Comité de Anulación de la Deuda del Tercer Mundo, «Quand l’Islande réinvente la démocratie», 4 de diciembre de 2010.

[4] Constitución de Islandia, 29 de julio de 2011. Sitio consultado el 11 de septiembre de 2012.

[5] Antoine Grenapin, «Comment l’Islande est sortie de l’enfer», Le Point, 27 de febrero de 2012.

[6] Marie-Joëlle Gros, «Islande: la reprise a une sale dette», op. cit.

[7] Caroline Bruneau, «Crise islandaise: l’ex-premier ministre n’est pas sanctionné», 13 de mayo de 2012.

[8] Ambrose Evans-Pritchard, «Iceland Wins in the End», The Daily Telegraph, 28 de noviembre de 2011.

[9] Le Figaro, «L’Islande a déjà remboursé le FMI», 16 marzo de 2012.

[10] Ambrose Evans-Pritchard, «Iceland Offers Risky Temptation for Ireland as Recession Ends», The Daily Telegraph, 8 de diciembre de 2010.

[11] Omar R. Valdimarsson, «IMF Says Bailout Iceland-Style Hold Lessons in Crisis Times», Business Week, 13 de agosto de 2012.

Leer Mas...

Califica este articulo (1-5)

Ex analista de la CIA vaticina otra crisis mundial peor que la de 2008

Existen varios factores que, de suceder, llevarían al mundo a la recesión e insolvencia, avisa DeAnne Julius

El año que viene llevará la economía mundial a una nueva crisis financiera, aún peor que la de 2008. De eso advierte en un blog del periódico 'Financial Times' la ex analista de la CIA y gerente de un centro investigador, DeAnne Julius.

La experta enumera varios factores, La experta enumera varios factores, alguno de los cuales en su opinión seguramente devolvería el mundo a la recesión y la insolvencia.

“Uno o más países pueden abandonar la zona euro —pronostica—. La violencia puede extenderse por todo Oriente Próximo. El Congreso de EE.UU. empujará el país al ‘precipicio fiscal’, seguido por la recesión económica”. A eso se suma el riesgo de que un eventual conflicto territorial de China por las islas en litigio con Japón o Vietnam ‘provoque’ que Washington intervenga en los asuntos del Pacífico.

La segunda ola de la crisis financiera mundial tendría también importantes causas de fondo. Ante todo, la economía mundial todavía está recuperándose de la crisis de 2008. Además, durante todo este tiempo transcurrido los Gobiernos han estado sufrido el gravamen de sus considerables deudas que los obligan a una regulación más dura.

Por otra parte, los recursos de la política monetaria se han agotado, resalta la analista. Las medidas adicionales serán ineficaces en el mejor de los casos o perjudiciales en el peor.

Finalmente, la doctora Julius constata una “debilidad política”. Las medidas de austeridad, dice, “debilitan el apoyo popular a los gobernantes y fomentan la insatisfacción por la izquierda y la derecha”. Una amenaza importante en este sentido se siente en los países periféricos de la zona euro.

La experta no descarta que los partidarios de la independencia catalana precipiten el fin de la zona euro. A su juicio, la situación en la región crea desconfianza y provoca la reducción de las inversiones y la cooperación con la zona.

Leer Mas...

Califica este articulo (1-5)

viernes, 2 de noviembre de 2012

Las 10 multinacionales más peligrosas


Comenzar a cultivar y a fabricar tus alimentos, reducir el consumo de petroleo y sus derivados, reforestar, comprar lo necesario, escuchar tu voz interior en vez de la voz de la publicidad...son pequeños paso para escapar de grandes monstruos.

Y recordar siempre que el poder de elección esta en uno, no les demos el placer de caer en sus zarpas.

1. Chevron

Varias de las grandes compañías petroleras estarian en esta lista, pero Chevron merece un lugar especial. Entre 1972 y 1993, Chevron (en ese entonces Texaco) vertió 18 mil millones de galones de agua tóxica en los bosques tropicales del Ecuador sin ningún tipo de reparación, destruyendo los medios de subsistencia de los agricultores locales y enfermando a las poblaciones indígenas. Chevron también ha contaminado en los EE.UU, en 1998, Richmond(California), demandaron a Chevron por vertido ilegal sin pasar por tratamientos de aguas residuales, contaminando los suministros locales de agua, ídem en New Hampshire en 2003.

Chevron fue el responsable de la muerte de varios nigerianos que protestaron en contra de la empresa por su presencia y explotación del delta nigeriano. Chevron pagó a la milicia local, conocida por sus abusos contra los derechos humanos, para aplastar las protestas, e incluso les proporcionó helicópteros y barcos. Los militares abrieron fuego contra los manifestantes, luego quemaron sus aldeas hasta el suelo.

2. De Beers

Esta empresa no escatima en gastos, y financia, apoya y crea autenticas guerrillas y dictaduras del terror para poder seguir obteniendo mediante explotación de niños y adultos, la preciada piedra. En Botswana, a DeBeers se le ha culpado por la "limpieza" de la tierra donde se extraen los diamantes, incluyendo el traslado forzoso de los pueblos indígenas que habían vivido allí durante miles de años. El gobierno supuestamente cortó el suministro de agua, los amenazó, los torturó y ahorcó públicamente a los resistentes. No dejemos de lado su nula responsabilidad ambiental, sus nulos derechos laborales, las vidas humanas, y sus campañas rancias y machistas.

3. Phillip Morris

Phillip Morris es el mayor fabricante de cigarrillos de Estados Unidos y del mundo. Se sabe que causan cáncer en los fumadores, así como defectos de nacimiento en los niños por nacer si la madre fuma durante el embarazo. El humo del cigarrillo contiene 43 carcinógenos conocidos y más de 4.000 sustancias químicas, incluyendo monóxido de carbono, formaldehído, cianuro de hidrógeno amoníaco, la nicotina, y el arsénico. La nicotina, la sustancia química principal psicoactivo en el tabaco, ha demostrado ser una adicción psicológica. Fumar aumenta la presión arterial, afecta el sistema nervioso central y constricción de los vasos sanguíneos. Las colillas de cigarrillos son uno de los principales contaminantes que los fumadores arrojan rutinariamente; lento para degradar. Muchos de estos filtros se abren camino en el suelo o en el agua, donde sus productos químicos se comportan como verdaderas sanguijuelas.

El tabaco no sólo contamina la tierra durante sus extensas hectáreas de monocultivo, las cuales son rociadas a diario de agro tóxicos, su producción industrial contamina (se utilizan enormes cantidades de papel, algodón, cartón, metal, combustibles...), su consumo contamina la atmósfera, daña a su comprador y a los que le rodean. Su colilla tarda años en degradarse proporcionándole al suelo y al agua una cantidad enorme de tóxicos.

4. Coca-Cola

La bebida favorita del mundo o "la leche del capitalismo", acumula demandas y sanciones en diversos países derivados de graves hechos de contaminación, malas prácticas laborales y uso de aguas no autorizados. En la fase de producción, la compañía utiliza casi tres litros de agua por cada litro de producto terminado. Las aguas desechadas constituyen contaminantes, que la multinacional deposita en lugares protegidos, como ocurrió en Colombia, situación por la cual, fue multada en Agosto pasado, por la Secretaría Distrital del Ambiente, de la Alcaldía Mayoy de Bogotá, al demostrarse que habáin descargado sus desechos en el humedal de Capellania, en la zona de Fontibón.El hecho es considerado atentatorio contra un área de especial importancia y protección ecológica. El proceso por contaminación del Humedal Capellanía tiene su origen en la caducidad del permiso de vertimientos otorgado a la multinacinal por cinco años y la no autorización de la Secretaría de Ambiente para renovar este permiso.

Posteriormente, mediante visitas técnicas fue verificado el estado de la red de alcantarillado de Coca Cola y la realización de descargas industriales, evidentemente no autorizadas.

Una situación muy similar ocurrió en la India en el 2005, donde alrededor de mil manifestantes marcharon para pedir que cerrara la planta cercana a Varanasi, ellos tenían la certeza de que todas las comunidades cercanas a plantas embotelladoras de Coca Cola padecen la falta y contaminación de sus suelos y napas freáticas. Análisis toxicológicos registran la presencia de altos porcentajes de pesticidas prohibidos como el DDT y como “buenos vecinos” distribuyeron sus desechos industriales a los campesinos de Mehdigani con el argumento de que servían para “abono” El resultado es que hoy los suelos son estériles.

Y como si fuera poco, la bebida en cuestión, junto con consumir agua en exceso no aporta ningún elemento nutritivo, al contrario, al contener altas concentraciones de azúcar, es uno de los principales contribuyentes de la obesidad que afecta cada vez en mayor medida a nuestras poblaciones del tercer mundo, generando por otra parte, problemas dentales. Y el efecto de " quitar la sed", lo logra mediante el uso de ácido fosfórico.

¿Sabías que ...



•España es el país europeo que más Coca-Cola consume?

•Otros productos suyos son Fanta, Sprite, Aquarius, Nestea, Minute Maid, Tab, Sonfil, Finley, Nordic Mist o Fruitopia (hay 324 distintos)?

•Una lata de 33 cl. contiene unos 35 gr. de azúcar?

•En 1931 Coca-Cola cambió el traje verde de Papá Noel a rojo para una campaña publicitaria, haciendo juego con su color corporativo?

•Otras universidades en Atlanta, Toronto, California, Irlanda o Berlín ya han expulsado a Coca-Cola de sus Campus?

•Las botellas de plástico de Coca-Cola en España no son de material reciclado, sino de plástico virgen.

•¿Casualidad que el ex-presidente mejicano Fox sea ex-representante de Coca-Cola? ¿y Adolfo Calero, ex-gerente de Coca-Cola, agente de la CIA y cara pública de la contra nicaragüense? ¿y el embajador de EEUU en la India? ¿y el magnate golpista Cisneros, en Venezuela ? ¿y el ministro Jorge Presno, de Uruguay?

•Cuenta con delegaciones en más de 200 países, incluyendo paraísos fiscales como Bahrein o las islas Caimán, para evadir impuestos por sus beneficios...

•En el año 2003 obtuvieron unos beneficios de 21.044 millones de dólares (La mitad de los gastos previstos por la ONU para garantizar la educación básica a todos los niños del mundo).

•Impulsa potentes grupos de presión: se opuso al tratado de Kyoto a través de sus lobbys US Council for International Business y la Business Round Table, cambió regulaciones en la UE a través del American Chamber of Comerce , fue fundadora del International Life Science Institute, muy influyente en la FAO y la OMS , etc.

•Contiene productos transgénicos.

La próxima vez que vayas por una bebida, recuerda la contaminación de los

humedales, el uso no autorizado de aguas subterráneas, la violencia, que un

litro equivale a tres en realidad... tal vez sea mejor una limonada.

5. Pfizer

Como si el uso masivo de Pfizer en la experimentación animal no era lo uficientemente desgarrador, Pfizer decidió utilizar a los niños nigerianoscomo conejillos de indias. En 1996, Pfizer viajó a Kano, Nigeria; a probarun antibiótico experimental en el tercer mundo para combatir enfermedades como el sarampión, el cólera y la meningitis bacteriana. Dieron trovafloxacina a aproximadamente 200 niños. Decenas de ellos murieron en el experimento, mientras que muchos otros desarrollaron deformidades físicas y mentales. Pfizer también puede orgullosamente afirmar que se encuentra entre las diez primeras compañías en los Estados Unidos que provocan la contaminación de la atmósfera. Y no dejemos de lado los millonarios "incentivos" que le dan a los médicos, y a los gobiernos para que receten sus "medicamentos".

6. Mc Donalds

Cada año, miles de niños consumen la comida rápida de una empresa que forma parte activa en la deforestación de selvas, la explotación laboral y la muerte de millones de animales: McDonald’s. Estrategias de mercadotecnia hábilmente diseñadas han expandido la empresa McDonald’s a más de 40 países, donde la empática imagen de Ronald McDonald y su "Cajita feliz", vende en los niños el gusto por la comida rápida, asociándola con un ideal de alegría. Esta publicidad ha tenido un gran éxito en diferentes partes del mundo, contribuyendo a altas tasas de obesidad infantil. (ver articulo completo) La alimentación que entrega esta empresa es totalmente carente de

nutrientes. Es más, esta comida se conoce mundialmente como ‘comida chatarra’, y no es por nada que recibe este nombre.

Las hamburguesas y "nuggets" que McDonald’s ofrece, provienen de animales que durante toda su vida fueron mantenidos en condiciones artificiales: Privados de aire libre y luz solar, permanecen hacinados al punto de no poder estirar sus miembros o alas (en el caso de los pollos), atiborrados de hormonas para acelerar su crecimiento, y de antibióticos para contrarrestar las múltiples infecciones a que están expuestos, por las condiciones de insalubridad y amontonamiento. Los pollos son engordados al grado en que sus patas no resisten su peso.

Para establecer sus franquicias, McDonald’s adquiere terrenos a bajo precio en lo que antes fueron selvas tropicales deforestadas para la explotación ganadera. Ofrece sueldos mínimos a sus empleados, aprovechándose de las minorías étnicas y contratando menores de edad. Los productos de McDonald’s, con su alto contenido en grasas, azúcar y sal, estimulan en los niños el desarrollo de sobrepeso, la resistencia a la insulina y su consecuente Diabetes Tipo 2. Ah, ¿les comenté que fué una de las financiadoras de la campaña de George W. Bush ?

7. Nestlé

Nestlé y su enorme manto de crímenes contra el hombre y la naturaleza, como

son la deforestación masiva en Borneo - el hábitat de los orangutanes en peligro crítico - para cultivar aceite de palma, y la compra de la leche de las granjas confiscadas ilegalmente por un déspota en Zimbabwe. Nestlé comenzó a provocar a los ambientalistas por sus ridículas afirmaciones de que el agua embotellada es "ecológica" , desde ahí en adelante se han ido destapando su red siniestra de control y destrucción.

Nestlé realizó esfuerzos mundiales para instar a las madres de países del tercer mundo a utilizar su sustituto de leche para lactantes en lugar de la lactancia materna, sin advertirles de los posibles efectos negativos. Supuestamente, Nestlé contrató a mujeres vestidas de enfermeras para entregar la fórmula infantil gratuita, que se mezclan con frecuencia con agua contaminada, los medios no mencionaron a los niños que murieron de hambre cuando la fórmula se agotó y sus madres no podían pagar más.

8. British Petroleum

¿Quién puede olvidar la explosión de 2010 de una plataforma petrolera en la costa del Golfo, que dejó 11 muertos y miles de aves, tortugas marinas, delfines y otros animales, destruyendo la pesca y la industria del turismo en la región? Este no fue el primer crimen de BP contra la naturaleza.

De hecho, entre enero de 1997 y marzo de 1998, BP fue responsable de una friolera de 104 derrames de petróleo. Trece trabajadores del equipo de perforación murieron en 1965 durante una explosión, 15 en una explosión de 2005. También en 2005, un ferry que transportaba a trabajadores del petróleo de BP se estrelló, matando a 16. En 1991, la EPA cita a BP como la empresa más contaminante en los EE.UU.

En 1999, BP fue acusada de ilegal de tóxicos en Alaska, luego en 2010 por filtrar venenos muy peligrosos en el aire en Texas. En julio de 2006, los agricultores colombianos ganaron un acuerdo con BP después de que se acusó a la compañía de beneficiarse de un régimen de terror llevada a cabo por los paramilitares del gobierno colombiano que protegen el oleoducto Ocensa. Claramente, no hay manera de que BP haga lo correcto.

9.Monsanto

Monsanto, creadores y fomentadores de los alimentos genéticamente modificados, hormonas de crecimiento bovino y el envenenamiento por agrotoxicos. La lista de Monsanto incluye la creación de la semilla "exterminadora" , que crea plantas que nunca dan semillas para que los agricultores deban comprar cada año, el lobby para que etiqueten "libres de hormonas" la leche y sustitutos de la leche para lactantes (se encuentra presente si el bovino ha ingerido hormonas de crecimiento, un comprobado agente cancerigeno), así como una amplia gama de violaciones ambientales y de salud humana asociados con el uso de venenos de Monsanto - ". Agente Naranja", sobre todo. Entre 1965 y 1972, Monsanto viertes ilegalmente miles de toneladas de residuos altamente tóxicos en los vertederos del Reino Unido. Según la Agencia de Medio Ambiente los productos químicos estaban contaminando las aguas subterráneas y el aire 30 años después de que fueran vertidos!!.

Monsanto es célebre por agredir a los propios agricultores que pretende "ayudar", como cuando demandó a un agricultor y lo encarceló por guardar las semilla de la cosecha de una temporada para plantar en la siguiente.

10. Vale

La minera Vale, transnacional brasileña presente en 38 países, es la mayor empresa de exploración de minerales diversificados en Latinoamérica y la segunda a nivel mundial. Entre los méritos se destaca la participación de la empresa en el desarrollo de la hidroeléctrica Belo Monte, ubicada en Altamira –Brasil-, dado que el proyecto afecta al río Xingú, principal fuente de vida para la región. Como resultado de la intervención de la empresa, hoy el paisaje amazónico está siendo modificado severamente, como

también la vida de miles de pueblos a orillas de uno de los principales ríos de Brasil.

A su vez, en Carajás, en Pará – Brasil-, numerosas familias fueron desalojadas, perdieron sus casas y poseen parientes que murieron como resultado de la construcción de línea férrea construida por la empresa, también denunciada por las pésimas remuneraciones y condiciones de trabajo que sufren sus empleadas.

Los impactos sobre el accionar de la minera no se reducen a las denuncias dentro de Brasil. En la región de Tete, en Mozambique, un pueblo fue desalojado de sus tierras para que la empresa pudiese llevar a cabo su explotación de carbón. A cambio la empresa construyó un re asentamiento en el barrio Cateme, donde las casas y servicios públicos no cumplen las condiciones básicas para el desarrollo de la población.

Existen lamentablemente muchas otras corporaciones que deberían estar presente en esta lista, algunas como Samsung, Tepco, Barklays, Microsoft, Intel, Sony...etc. Ecoportal.net

Ciencia Popular

http://www.nodo50.org/ciencia_popular/

Leer Mas...

Califica este articulo (1-5)

lunes, 29 de octubre de 2012

Alimentos insuficientes para población mundial

Janet Larsen/Earth Policy Institute-IPS-Voces de la Tierra
Las cosechas de los principales granos que se consumen a nivel mundial –arroz, trigo y maíz– son insuficientes para alimentar a toda la población del mundo. A pesar de que en 2011 se lograron cosechar 2 mil 295 millones de toneladas, la demanda fue de 2 mil 280. El ser humano debe compartir los cereales con el ganado y con las destiladoras que producen etanol

Washington, Estados Unidos. Los agricultores de todo el mundo produjeron mucho más granos en 2011 que nunca antes. Estimaciones del Departamento de Agricultura de Estados Unidos indican que la cosecha a nivel mundial llegó a 2 mil 295 millones de toneladas. Esto es 53 millones más que el récord previo de 2009. Pero el consumo aumentó 90 millones de toneladas en 2011, para sumar 2 mil 280 millones.

Como la producción de grano fue deficitaria respecto del consumo en siete de los últimos 12 años, las reservas son todavía muy bajas, lo que deja al mundo en una situación de vulnerabilidad ante los nuevos aumentos de los precios.

Casi la mitad de las calorías consumidas en todo el mundo proceden directamente de los granos y, gran parte de las restantes, de productos de animales alimentados con éstos.

Tres granos dominan la cosecha mundial: el trigo y el arroz, consumidos directamente como comida, y el maíz usado en gran medida como alimento para el ganado.

El trigo era la principal cosecha mundial hasta mediados de la década de 1990, cuando emergió el maíz en respuesta a la creciente demanda de productos de animales alimentados con granos, y más recientemente del etanol.

A pesar de registrarse una caída en la cosecha estadunidense, debido fundamentalmente a las altas temperaturas del verano boreal, la producción global de maíz alcanzó el récord histórico de 868 millones de toneladas, en 2011.

Las cosechas de trigo (689 millones de toneladas) y de arroz (461 millones) también fueron récords.

Las reservas de granos sobrantes (el monto que queda cuando comienza la nueva cosecha) ahora suman 469 millones de toneladas, lo suficiente para cubrir 75 días de consumo en los actuales niveles. Entre 1984 y 2001, las reservas se mantuvieron en el nivel de los 100 días.

Sin embargo, en 2002, su producción tuvo un déficit de 88 millones de toneladas respecto a la demanda, y desde entonces las reservas sobrantes han tenido un promedio de 72 días de alcance, cerca del límite de la seguridad alimentaria.

En 2006, las reservas sobrantes llegaron al tope, al cubrir sólo 62 días de consumo, lo que preparó el escenario para el aumento de precios de 2007-2008, cuando éstos se duplicaron o triplicaron en un corto periodo.

A las familias pobres en los países en desarrollo que gastan la mitad o más de sus ingresos en comida (por lo general en granos), esto los ha llenado de frustración. En 35 países estallaron protestas, mientras el número de hambrientos en el mundo superó los 1 mil millones.

Las reservas mundiales cayeron una vez más en 2010, cuando la sequía, los incendios y un calor calcinador diezmaron los cultivos de trigo en Rusia y en países aledaños. Las exportaciones de ese país fueron prohibidas, y los precios de los alimentos volvieron a aumentar, lo que desató el temor de una segunda crisis de precios en tres años.

El incremento de los precios entre junio y diciembre de 2010 arrastró a 44 millones de personas más a la pobreza extrema, de acuerdo con el Banco Mundial.

Las perspectivas de los más pobres en el mundo continúan siendo lúgubres. La producción récord de 2011 no logró superar suficientemente el consumo como para recuperar las reservas.

La volatilidad de los precios de los alimentos y las magras reservas tienen como contexto una disminución de la cantidad de tierra cultivada por persona. En todo el mundo, los cultivos de granos crecieron a casi 700 millones de hectáreas. Pero como la población mundial llegó a 7 mil millones de habitantes en 2011, el promedio de hectáreas plantadas con granos por persona fue de 0.1, la mitad del registrado a comienzos de la década de 1960.

Aunque el área total cultivada con granos cayó de su pico de 732 millones de hectáreas en 1981, la producción es más de 50 por ciento mayor gracias a los suelos mejorados. En 1950, los agricultores podían esperar cosechas de un promedio de una tonelada de grano por hectárea. Ahora los cultivos son tres veces más productivos.

El problema de las perspectivas alimentarias del mundo es que la agricultura ya no es, como se le conocía proverbialmente, “un fruto al alcance de la mano de todos”.

En varias partes se adoptan variedades de cultivo más eficientes y nuevas prácticas de irrigación y clases de fertilizantes.

Tres países produjeron casi la mitad de los granos del mundo, en 2011: China en primer lugar, con 456 millones de toneladas; Estados Unidos, 384 millones, e India, 226 millones. Los 27 países de la Unión Europea cosecharon en conjunto 286 millones de toneladas.

Un creciente número de naciones dependen de granos importados para cubrir sus necesidades alimentarias, lo que ha ocasionado que la parte de las cosechas que éstos ingresan al comercio internacional aumente a 12 por ciento.

Estados Unidos es por lejos el mayor exportador: en 2011, vendió 73 millones de toneladas, lo que equivale a una cuarta parte del mercado mundial. Es seguido por Argentina, con 32 millones de toneladas, Australia y Ucrania, cada uno con 24 millones, y Rusia y Canadá, ambos con 20 millones.

En cuanto al maíz, Estados Unidos domina el mercado mundial, con 40 por ciento del total. Por esta razón los países importadores están preocupados por la creciente parte de las cosechas estadunidenses (40 por ciento, en 2011) convertidas en etanol.

Japón sigue siendo el mayor importador de granos, compró más de 25 millones de toneladas del exterior en 2011, usadas principalmente como alimento para animales.

Egipto, México, Corea del Sur y Arabia Saudita siguen en la lista de países que importan más de 10 millones de toneladas de granos.

La dependencia del mercado internacional de granos es alta en todo Oriente Medio. Por ejemplo, Arabia Saudita ahora depende de importaciones en un 90 por ciento para su consumo. Como el país casi agotó todas sus reservas de agua subterránea, está abandonando sus cultivos de trigo en el desierto.

Leer Mas...

Califica este articulo (1-5)

domingo, 30 de septiembre de 2012

NUESTRA IZQUIERDA EN LA HORA DE NUESTRA AMÉRICA

  


La hora de Nuestra América es también la de nuestra izquierda. En la región y el mundo se desmoronan las Babeles de la derecha. Marx predijo que crisis sucesivas y progresivamente graves aniquilarían al capitalismo. La izquierda debe comprender la magnitud de la presente y convertirla en final. Se acabaron el repliegue y la defensiva. Hay que segar las cabezas de la hidra del Imperio antes de que retoñen. La hora de nuestra izquierda es la de la ofensiva.

LA HORA DE LA ECOLOGÍA

La hora de Nuestra América es la de la defensa de sus recursos naturales: las más importantes reservas planetarias de agua dulce, biodiversidad, minerales estratégicos y energía. La izquierda debe encabezar las luchas dirigidas a su inventario, recuperación y preservación para el uso social y racional, impedir su consumo predatorio y su entrega a las transnacionales o a minorías locales cómplices, controlar o vetar la producción de transgénicos y biocombustibles y la patente sobre seres vivientes, evitar que el Capitalismo Verde nos prohíba todo desarrollo en aras de su derecho de seguir destruyendo el planeta.

LA HORA DEL TRABAJADOR

La Historia de Nuestra América es la de la lucha por la tierra. La izquierda debe culminarla con reformas agrarias integrales. Maquilas y legislaciones neoliberales deprimen la condición de las masas laborales. Con mil subterfugios el capital disimula o niega la relación de trabajo y multiplica la economía informal. Un sistema sin capacidad de integración genera mayorías de marginales. América Latina es la región con mayor desigualdad del mundo. La izquierda debe cegar esta brecha y colocarse en la vanguardia de centenares de millones de trabajadores y de excluidos en la lucha por sus derechos y por una vida plena y productiva.

LA HORA DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES

La hora de Nuestra América es la de la integración de la izquierda con los movimientos sociales. Un movimiento social es la expresión de un conjunto de luchas reivindicativas que ni partidos convencionales ni Estados lograron hacer suyas. Por ello perdieron vigencia Estados y partidos, y debieron admitir nuevas orientaciones y dirigencias. Nuestra izquierda debe también asimilarse con los movimientos sociales para impedir que algunos sean financiados, infiltrados y en última instancia dirigidos por organizaciones no gubernamentales a su vez patrocinadas por las potencias hegemónicas.

LA HORA DE LAS ECONOMÍAS INTEGRADAS

Nuestra izquierda debe convertir en propiedad social los principales medios de producción y desarrollar un nuevo modelo económico distante del extractivismo, de la mera sustitución de importaciones y del desarrollismo. Debe reivindicar los derechos de naciones y Estados a proteger sus economías, a desarrollar poderosos sectores públicos o sociales que administren las principales actividades productivas, a priorizar la creación de bienes básicos para el consumo de las mayorías, a incorporar mayor valor agregado a las exportaciones, a promover acuerdos que defiendan el justo precio de éstas en los mercados internacionales y privilegien el intercambio y la cooperación regional, a proseguir la política de intercambio multipolar que ha librado a Nuestra América de lo peor de la crisis, y a librarse de la esclavitud financiera de Deudas externas ilegalmente contraídas y especulativamente infladas.

. LA HORA DE LA POLÍTICA

Nuestra izquierda debe aprender, no sólo a conquistar el poder, sino a defenderlo contra la violencia de oligarquías e imperios que han frustrado tantas experiencias democráticas. Debe cursar siempre que pueda la vía pacífica, pero responder a la violencia reaccionaria con violencia popular. Debe desechar la tentación de la antipolítica, y comprender que Partido y Estado son herramientas decisivas para abrir la ruta hacia el Socialismo. Debe combatir el burocratismo y la proliferación de trámites innecesarios y de entes parasitarios que distancian al poder de los gobernados. Debe librar al Estado de la maraña de pactos y compromisos que someten su soberanía a cortes, juntas arbitrales u organismos foráneos. La única esperanza del Imperio en América Latina consiste en fracturar todavía más sus numerosos Estados naciones fomentando o inventando diferencias internas, regionales, étnicas o parroquiales, como ocurrió con la fallida secesión de la Media Luna en Bolivia. Derrotar la secesión y disociación interna en nuestros Estados Nación es luchar por la integración de Nuestra América.

LA HORA DE LA ESTRATEGIA CONTINENTAL

Nuestra izquierda debe revisar el prejuicio que en algunos países la opone a todo lo militar. El ejército es el arma de la clase dominante pero si los dominados quieren superar su condición de tales deben disponer de ejércitos. La izquierda ha creado ejércitos, como lo hicieron Fidel Castro en Cuba, las FARC y el ELN en Colombia, las FALN en Venezuela, Sendero Luminoso en Perú, los sandinistas en Nicaragua y el Farabundo Martí en El Salvador, entre otros. Pero en los ejércitos tradicionales pueden ingresar oficiales que dirijan movimientos progresistas, como Juan Domingo Perón en Argentina, Velasco Alvarado en Perú, Torrijos en Panamá, Hugo Chávez Frías en Venezuela. Reto de toda izquierda triunfante es crear un nuevo ejército con milicias populares de apoyo, abierto a todos los sectores y consagrado a la defensa de la soberanía y a la ayuda en tareas sociales. La América Latina progresista debe concertar sus propias alianzas estratégicas para oponerlas a pactos de servidumbre como el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca. Tales políticas son de urgencia ante la ofensiva militarista de Estados Unidos, que aumentó abruptamente a 47 el número de sus bases en la región. Nuestra izquierda debe resistir esta agresión con una contraofensiva de presiones sociales, culturales, diplomáticas y estratégicas para desalojar esas fuerzas de ocupación.

LA HORA DE LA INTEGRACIÓN

Nuestra izquierda y nuestros gobiernos crearon en la última década organismos de integración latinoamericana cada vez más independientes de la tutela de Estados Unidos y más abiertos hacia la multilateralidad y el Tercer Mundo. Reto de nuestra izquierda es lograr que esta integración funcione, no sólo en lo político y económico, sino también en lo social, lo estratégico, lo cultural. Paralelamente, debe desmantelar y denunciar la maraña de tratados bilaterales que limitan nuestras soberanías integrándonos al libre comercio con las potencias hegemónicas y exoneran a éstas del pago de impuesto en nuestros países. Todavía más importante, esa izquierda nuestra que lucha por la integración y la unidad de Nuestra América debe comprender la necesidad de integrarse y unirse ella misma a nivel nacional, continental y mundial. La multiplicidad de puntos de vista enriquece el debate, pero no debe clausurarlo. Nuestra hora no es la de la disensión sino la de la coincidencias.

LA HORA DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL

La izquierda que predica la revolución cultural debe revolucionar su propia cultura. Ha de considerar que los medios de producción son ecológicamente limitados, lo que imposibilita la copia de la sociedad de consumo para todo el planeta. Ha de tomar en cuenta que la informática plantea a la vez la automatización de todo trabajo no creativo y la infinita y gratuita multiplicación del bien más valioso del mundo, el conocimiento, a la vez que posibilita la desconcentración de las ciudades y una participación democrática jamás antes vislumbrada. Una izquierda nueva debe comprender estas vías del nuevo milenio y explorar a fondo sus consecuencias.

Nuestra izquierda debe aprender a manejar esa suerte de sistema nervioso de la sociedad que son los medios de comunicación. Debe sobrepasar la crítica de los medios del gran capital para pasar a la penetración en los medios convencionales, a la creación de medios alternativos y a la constitución desde el poder de sistemas de comunicación novedosa, con agencias y agendas informativas propias. Debe, además, resistir la fácil tentación de remedar la falta de imaginación, la saturación machacona de consignas y la agresión a la audiencia de los medios alienados.

Nuestra izquierda debe no sólo enfrentar los retos de la información, sino además los del entretenimiento y la educación, aplicando a ellos las más innovadoras tecnologías informáticas libres.

Nuestra izquierda debe demoler edificios ideológicos que llevan siglos y a veces milenios construyéndose. Para ello ha de propiciar un inaudito surgimiento de vanguardias y de propuestas creativas, una novedosa floración contracultural, una nueva cultura que revalorice, compendie y potencie en forma inédita las herencias de Nuestra América, que con su prodigiosa fuerza de integración y mestizaje resume las del mundo.


http://www.facebook.com/Luis.Britto.Garcia .

Leer Mas...

Califica este articulo (1-5)

martes, 18 de septiembre de 2012

El 82% de la riqueza mundial está en manos de un 20% de la población

FREI BETTO| Según Naciones Unidas, un 20 por ciento de la población mundial, el equivalente a 1.320 millones de personas, concentra en sus manos el 82 por ciento de la riqueza en el mundo. Mientras, los más pobres, unos mil millones de personas, sobreviven con apenas el 1,4 por ciento de la riqueza mundial.Los economistas neoliberales toman el PIB (Producto Interior Bruto) como indicador de la riqueza de una economía. Bajo su lógica, cuanto mayor sea el PIB, mayor es el crecimiento de un país.
Pero un país crece cuando su economía total se engrosa con más cifras. Lo que no significa que cumplió su cometido, o sea que imprimió más calidad de vida y de felicidad a su población. El crecimiento tiene que ver con la producción agropecuaria, industrial y la expansión de la red de servicios. Desarrollo implica escolaridad, salud, saneamiento, vivienda, cultura y preservación del medio ambiente.
Alegrarnos por el crecimiento del PIB no significa que el país vaya en la dirección correcta. Vea por ejemplo la China, cuyo PIB es el que más crece en el mundo. Ni por eso nos causa envidia la calidad de vida de su población. Si el despalamiento de la Amazonía —pelada ahora en un 17 por ciento de su área total— aumenta, más se introducirán allí el agronegocio y rebaños inmensos, lo que haría crecer el PIB, así como reducir el equilibrio ambiental y nuestra calidad de vida.
El problema número uno del mundo no es económico, es ético. Perdimos la visión del bien común, de pueblo, de nación, de civilización. El capitalismo nos ha infundido la noción perversa de que la acumulación de riqueza es un derecho y que el consumo de lo superfluo es una necesidad.
Compare estos datos: según la ONU, para facilitar la educación básica a todos los niños del mundo sería preciso invertir, hoy, 6.000 millones de dólares. Y solo en los EEUU gastan cada año en cosméticos 8.000 millones.
El agua y el alcantarillado básico de toda la población mundial quedarían garantizados con una inversión de 9.000 millones de dólares. El consumo de helados por año en Europa representa el desembolso de 11.000 millones de dólares.
Habría salud elemental y buena nutrición de los niños de los países en desarrollo si se invirtieran 13.000 millones de dólares. Pero en EEUU y Europa se gastan cada año en alimentos para perros y gatos 17.000 millones; 50.000 millones en tabaco en Europa; 105.000 millones en bebidas alcohólicas en Europa; 400.000 millones en estupefacientes en todo el mundo; y más de un millón de millones en armas y equipamientos bélicos en el mundo.
El mundo y la crisis que le afecta sí tienen solución. Siempre que los países fueran gobernados por políticos centrados en otros paradigmas que huyan del casino global de la acumulación privada y de la incontenible espiral del lucro. Paradigmas altruistas, centrados en la distribución de la riqueza, en la preservación ambiental y en el compartimiento de los bienes de la Tierra y de los frutos del trabajo humano.
Ponga mucha atención a los candidatos que este año merecerán su voto para alcaldes y concejales. Investigue su pasado para saber con quién se va a comprometer de hecho.
Ah, ¿que a usted no le gusta la política? No sea ingenuo: quien se aparta de la política será gobernado por aquellos a quienes sí les gusta. Precisamente lo que los políticos corruptos desean es que la omisión de usted asegure la perpetuación de ellos en el poder.

Leer Mas...

Califica este articulo (1-5)

viernes, 14 de septiembre de 2012

Frei Betto: Cómo derechizar a un izquierdista

Ser de izquierda es, desde que esa clasificación surgió con la Revolución Francesa, optar por los pobres, indignarse ante la exclusión social, inconformarse con toda forma de injusticia o, como decía Bobbio, considerar una aberración la desigualdad social.

Ser de derechas es tolerar injusticias, considerar los imperativos del mercado por encima de los derechos humanos, encarar la pobreza como tacha incurable, creer que existen personas y pueblos intrínsecamente superiores a los demás.

Ser izquierdista -patología diagnosticada por Lenin como ‘enfermedad infantil del comunismo’- es quedar enfrentado al poder burgués hasta llegar a formar parte del mismo. El izquierdista es un fundamentalista en su propia causa. Encarna todos los esquemas religiosos propios de los fundamentalistas de la fe. Se llena la boca con dogmas y venera a un líder. Si el líder estornuda, él aplaude; si llora, él se entristece; si cambia de opinión, él rápidamente analiza la coyuntura para tratar de demostrar que en la actual correlación de fuerzas…

El izquierdista adora las categorías académicas de la izquierda, pero se iguala al general Figueiredo en un punto: no soporta el tufo del pueblo. Para él, pueblo es ese sustantivo abstracto que sólo le parece concreto a la hora de acumular votos. Entonces el izquierdista se acerca a los pobres, no porque le preocupe su situación sino con el único propósito de acarrear votos para sí o/y para su camarilla. Pasadas las elecciones, adiós que te vi y ¡hasta la contienda siguiente!

Como el izquierdista no tiene principios, sino intereses, nada hay más fácil que derechizarlo. Dele un buen empleo. Pero que no sea trabajo, eso que obliga al común de los mortales a ganar el pan con sangre, sudor y lágrimas. Tiene que ser uno de esos empleos donde pagan buen salario y otorgan más derechos que deberes exigen. Sobre todo si se trata del ámbito público. Aunque podría ser también en la iniciativa privada. Lo importante es que el izquierdista sienta que le corresponde un significativo aumento de su bolsa particular.

Así sucede cuando es elegido o nombrado para una función pública o asume un cargo de jefe en una empresa particular. De inmediato baja la guardia. No hace autocrítica. Sencillamente el olor del dinero, combinado con la función del poder, produce la irresistible alquimia capaz de hacer torcer el brazo al más retórico de los revolucionarios.

Buen salario, funciones de jefe, regalías, he ahí los ingredientes capaces de embriagar a un izquierdista en su itinerario rumbo a la derecha vergonzante, la que actúa como tal pero sin asumirla. Después el izquierdista cambia de amistades y de caprichos. Cambia el aguardiente por el vino importado, la cerveza por el güisqui escocés, el apartamento por el condominio cerrado, las rondas en el bar por las recepciones y las fiestas suntuosas.

Si lo busca un compañero de los viejos tiempos, despista, no atiende, delega el caso en la secretaria, y con disimulo se queja del ‘molestón’. Ahora todos sus pasos se mueven, con quirúrgica precisión, por la senda hacia el poder. Le encanta alternar con gente importante: empresarios, riquillos, latifundistas. Se hace querer con regalos y obsequios. Su mayor desgracia sería volver a lo que era, desprovisto de halagos y carantoñas, ciudadano común en lucha por la sobrevivencia.

¡Adiós ideales, utopías, sueños! Viva el pragmatismo, la política de resultados, la connivencia, las triquiñuelas realizadas con mano experta (aunque sobre la marcha sucedan percances. En este caso el izquierdista cuenta con la rápida ayuda de sus pares: el silencio obsequioso, el hacer como que no sucedió nada, hoy por ti, mañana por mí…).

Me acordé de esta caracterización porque, hace unos días, encontré en una reunión a un antiguo compañero de los movimientos populares, cómplice en la lucha contra la dictadura. Me preguntó si yo todavía andaba con esa ‘gente de la periferia’. Y pontificó: “Qué estupidez que te hayas salido del gobierno. Allí hubieras podido hacer más por ese pueblo”.

Me dieron ganas de reír delante de dicho compañero que, antes, hubiera hecho al Che Guevara sentirse un pequeño burgués, de tan grande como era su fervor revolucionario. Me contuve para no ser indelicado con dicho ridículo personaje, de cabellos engominados, traje fino, zapatos como para calzar ángeles. Sólo le respondí: “Me volví reaccionario, fiel a mis antiguos principios. Prefiero correr el riesgo de equivocarme con los pobres que tener la pretensión de acertar sin ellos”.

Leer Mas...

Califica este articulo (1-5)

martes, 28 de agosto de 2012

Víctima del sionismo en Palestina: Rachel Corrie. 1979-2003

Biografía de Rachel Corrie
(fuente: Let Me Stand Alone, the journals of RachelCorrie) 
Rachel nació el 10 de abril de 1979, en Olympia, Washington. Era la menor de tres hermanos. Creció en una casa pequeña, enclavada en un lugar idílico rodeado de bosques y montañas. En los dos acres familiares podían verse moras, gallinas, árboles frutales y una huerta.
Lo que sería para Rachel uno de sus medios de expresión mas amados, la escritura, la albergó también desde muy pequeña, al igual que su hermoso paisaje natal. Recuerda Craig Corrie, su padre:
"Desde su primera infancia Rachel estuvo inmersa en palabras: rimas, cuentos, canciones. Recuerdo estar escuchando cada noche cómo Cindy la sostenía cantando un torrente de nanas mientras la mecía para que se durmiera. Rachel era nuestro tercer hijo, nuestro bebé; y a poco que ella entró en nuestras vidas, entendimos la necesidad de amar cada momento. ¡…! Los días invernales encontrarían a Rachel y a su madre abrazadas juntas debajo de la manta, delante del fuego, leyendo durante horas.”
Otro de los canales de expresión que Rachel transitaba con igual pasión era el dibujo. Podía pasarse largos ratos dibujando en el piso, pero esto no le impedía unirse a la conversación familiar.
Su educación preescolar la llevaría a una escuela rural llamada Westside Cooperative Preeschool, rodeada por los maravillosos paisajes de la zona, con el belleza agregada que suponía su cercanía al mar. Sin embargo, de su escuela preescolar, lo que Rachel más amaba era el cuarto de lectura. Agrupada con sus compañeros, escuchaban los cuentos que les leían los maestros o algunos padres. Rachel se disfrazaba con cuanto elemento estuviera a su alcance (quizás un vestido ondulante y un gran sombrero) y dramatizaba los cuentos que acababa de oír.
Con 15 años de edad, así reflexiono Rachel sobre sus dos pasiones:
“He estado escribiendo desde que tengo memoria. Alimentada por los libros que mis padres me leían en voz alta cuando era pequeña, mi imaginación fantaseaba que yo era un pájaro, o una princesa en apuros, o un hada, y escribía narraciones sobre lo que hacía. Ese comienzo se desarrolló en historias dictadas a mi familia y mis maestros hasta que aprendía a escribir bien por mí misma. Por otra parte, siempre tuve amor por el dibujo. Nunca estuve segura sobre qué hobby me apasionaba más. Ahora, mientras escribo, me doy cuenta de que no amo mis dibujos si no me imagino una historia sobre lo que estoy dibujando. Ambas pasiones vienen de mi necesidad de capturar lo que veo sin destruirlo, de clarificar las imágenes y hacerlas mías, y de expresar al mundo el amor que siento por las cosas que percibo.” 
Rachel tuvo el inmenso privilegio de asistir a una escuela primaria muy poco tradicional: el Olympic School. En esa escuela existía un programa educativo opcional que convertía los métodos educativos en experiencias activas, superando la concepción tradicional que entiende a los alumnos como meros receptores de conocimientos y normas. El Option Program procuraba inclusive sacar a los niños de las aulas y llevarlos hacia los lugares donde sucedía aquello que se estaba analizando. De esta manera, Rachel junto a sus compañeros de 5to grado pasaron una semana recorriendo la península de Olympia. En esos 5 días, Rachel durmió en el piso de un gimnasio, aprendió sobre el Bosque Nacional de Olympia con un empleado del Departamento de Recursos Naturales, caminó entre árboles gigantes en el Bosque Hoh Rain, e investigó por su cuenta cada pulgada cuadrada de tierra, en procura de descubrir toda la vida que había dentro de ella. El resultado fue un encendido interés por la historia de su comunidad, comenzando por los antiguos ocupantes de esas tierras, la tribu Squiaitl.
También en ese 5to grado, y a raíz de que el programa de estudios incluía el análisis de la problemática del hambre en el mundo, participó en la organización de una conferencia de prensa en la capital del estado en apoyo del Reporte del Estado de los Niños en el Mundo 1989 de UNICEF. Existe un video donde se ve a una Rachel de 10 años recitar un bello y elocuente poema que llama la atención sobre los niños que mueren cada año por problemas perfectamente evitables. Su espíritu activista despertó con fuerza, llegando hasta dirigir una huelga de estudiantes durante el almuerzo, con la simpatía de los maestros, pidiendo clases más cortas, al tiempo que contactaba al periódico local atendiendo para que cubriera la noticia. La conciencia sobre la importancia del rol de los medios de comunicación también fue rápidamente entendida por Rachel.
Así, en contacto con el pulso vital de las cosas y la gente, Rachel maduró rápido. En los primeros años de la década del 90, la Operación Tormenta del Desierto le disparó sus primeras reflexiones sobre la guerra y la muerte. Era la primera vez que veía a su país en una guerra que librada muy lejos, y no seria la ultima. No obstante, la lejanía no la insensibilizaba, porque ya había comenzado a ver el mundo:
Hay una tormenta que se levanta negra sobre las colinas. Los cuerpos carbonizados de los soldados enterrados allí se levantan y marchan contra la luz del sol que retrocede. Rojo incandescente el horizonte, como sangre de un hombre joven. Orgullosos hombres, ojos que no parpadean. Reflejos del fuego que ilumina la oscuridad sobre otro horizonte. Rodillas altas, cabezas altas. Aire vacío entre las manos donde debería haber armas robadas. Ecos de disparos. Ellos ignoran las brillantes cruces blancas, banderas de la muerte. Ellos enarbolan sus propias banderas altas en el cielo, para flamear y agitarse contra las oscuras nubes de tormenta.
Por supuesto, también se dedicaba analizar las complejidades y las perdidas de ese difícil estado de transición entre la niñez y la vida adulta llamado adolescencia, desarrollando una veta novedosa en su escritura: el humor y la ironía.  
Primavera 1997
Mi nombre es Rachel y estoy aquí para enseñarte a hablar a los adolescentes. Estoy aquí para enseñarle a dejar su lenguaje adulto y a hablar el de los teens, así podrás engañarnos haciéndonos creer que nos entiendes y luego, curar nuestras pobres penas.
 La única manera de hablarle a un adolescente. Una guía paso a paso.  
1. un adolescente usa montones de palabras hip, beat, y cool… como “jive” y cheese funk.
2. tenga en cuenta que los adolescentes son mucho, mucho más jóvenes que usted, y no tienen experiencia en la vida como para entender nada de o que usted les dice.
3. siempre que parezcan irritados, alborozados o confundidos, pregúnteles si están usando drogas, que casi siempre es la causa de las emociones extremas de los adolescentes.
4. Asegúrese de que sepan que Jesús es la respuesta.
5. cuídese de la violenta, predatoria naturaleza que siempre está influenciando a todos los adolescentes… siempre esté con su guardaespaldas.
6. y cuando, por su inmadurez y corrupción, ninguna de las primeras cinco respuestas lo ayude, tome su bastón, golpéelos en la cabeza y arrástrelos de vuelta a la cueva donde pertenecen.  
La única manera de hablarle a un adulto. Una guía paso a paso.  
1. siempre es mejor que los adultos griten blasfemias a que no hablen en absoluto.
2. si han pasado los 45, están casi muertos de todas maneras, por lo tanto, no hay punto de inicio de conversación ni conexión.
3. de vez en cuando, sólo para molestar, sal del baño y aspira dos veces tambaleándote un poco, y limpia tu nariz. Así, ellos se volverán locos y creerán que estás tomando cocaína.
4. si tu disco de los Beastie Boys suena lo suficientemente alto, no necesitas escucharlos.
5. nunca olvides que todos los adultos de todos los lugares, caen en alguna de estas tres categorías: los Delatores, los Mercenarios, o los Jueces, y siempre te reportarán a tu mamá.
6. y cuando ellos continúen allí, balbuceándote, analizándote y conteniéndote, toma tu bastón, golpéalos en la cabeza, y correrán como el infierno.  
(Rachel escribió esto para presentarlo en la Crisis Clinic Resouce Network para las sesiones de entrenamientos de adultos sobre cómo hablarle a los adolescentes).  
El profundo sentido humanista de Rachel y su infatigable curiosidad fueron forjados también por otro factor que se inscribía en la línea de aprendizaje inaugurada desde su primera infancia, aquella que la compelía a estudiar y comprender en contacto con todo lo viviente. Así, la familia Corrie recibe en su hogar a estudiantes de intercambio provenientes de países muy diferentes. El primero fue Kazuyo, que llego desde Japón cuando Rachel contaba apenas 7 años y, con él, aprendió a hacer origami y a jugar oha-jiki. Ya durante su secundaria llego Gustavo, desde Brasil, e introdujo a Rachel en los secretos de la feijoada, el carnaval, el samba y ese extraño líder sindical que esperanzaba a los pobres a pesar de que siempre perdía las elecciones.
También estuvieron en la casa de los Corrie una pareja de estudiantes rusos, Ayunta y Saiko. Quizás por la imagen que la idiosincrasia norteamericana construyo de los rusos, estos chicos despertaron en Rachel un interés especial. Después de que Ayunta pasara tres meses con ellos, Rachel viajo con ella hacia Yuzhno-Sakhalinsk, ciudad del este ruso, y vivió seis semanas con la familia de Ayunta, como parte de un intercambio coordinado por la Secretaría de Estado de Washington. Ese viaje cambiaría su vida. El contraste de la imagen construida en el inconciente colectivo de los norteamericanos sobre su enemigo de la Guerra Fria , con la calidad humana, la generosidad, y la bondad de los rusos la impacto profundamente. Además, Rachel ya era lo bastante conciente como para comprender el estado de postración económica de ese país, y el estado de cataclismo en el que esta sociedad emergía hacia el capitalismo . Conocer a esta gente, que aún viviendo en una situación extremadamente difícil era capaz de reunir tan altas cualidades humanas, que sentía a la vez tantas ansias por compartir sus vidas y brindarse a una recién llegada, la marcó profundamente. Como explica su padre:
El contraste entre la histórica mirada norteamericana de nuestro enemigo de la Guerra Fría , y la realidad de su experiencia con la gente rusa, fue impactante. Ella procesó ese viaje una y otra vez en su escritura posterior. Su mirada del mundo y su vida nunca volvieron a ser las mismas.
Numerosos textos de los diarios de Rachel, recopilados y editados amorosamente por sus padres Cindy y Craig tras su muerte, dan cabal testimonio de ello.
Afortunadamente, afortunadamente, me sucedió conseguir un viaje gratis a Rusia y vi otro país por primera vez. Miré hacia atrás, a través del Océano Pacífico y, desde la distancia, algunas cosas volvieron aquí, a Olympia, Washington, Estados Unidos. Pareció un poco raro, desconcertante, pero yo estaba despierta en Rusia, en el polvo de carbón, en la nieve. Estaba despierta por primera vez y para siempre con ojos curiosos, sonriente, lagrimeando de alegría. Y allí estaba mi fuego saliendo de mí, fluyendo alrededor. Y luego volví y estaba despierta. Finalmente despierta, por siempre jamás.
Tiempo después, así recordaría Rachel su llegada a Olympia tras su temporada en Rusia:
Recuerdo el vuelo de Anchorage a Seattle en el camino de vuelta a casa desde Rusia. Volando al sur, sobre la costa canadiense, todo estaba oscuro. Volando al sur en ese avión me comenzó a doler el estómago. No dolor por el movimiento enfermante o una indigestión. Un profunda espina rompiendo de dolor, difícil en sí, rodeando mi vientre, dentro del intestino y subiendo hasta mi garganta. Y en medio de ese dolor, los colores del alba. Debajo mío, el sol comenzaba a subir. Una arruga púrpura apareció en la negrura del cielo nocturno y una luz violeta comenzó a sangrar hacia nosotros hasta que no pudimos ver las llameantes siluetas de las nubes. Luego, el agua comenzó a brillar y me di cuenta que estábamos volando sobre Puget Sound. El agua debajo de nosotros comenzó a reflejar líneas rosadas, y pronto pudimos ver islas en esa agua y, gradualmente, notamos la forma de los árboles siempre verdes en ellas. Todo bañado con la luz rosa del alba. Incluso las montañas se tornaron rosadas con el sol naciente reflejado en la nieve.
Y comencé a sollozar. El cielo se tornó azul y la redondez completa del sol trepó fuera de las montañas. Sollocé en ese resplandor, en medio del más glorioso amanecer que había visto nunca, porque no era suficiente .
Mi madre me recogió en el aeropuerto y ella también lloraba. Lloraba abrazándome y sonriendo. No le dije que había estado llorando con esa especie de rabia confusa que nuestro jerbo sintió después de una semana de libertad, cuando lo encontramos detrás de un calentador de agua, sujetándolo por la cola y metiéndolo en su jaula.
Odié a Olympia. Quise irme. Quise nadar de vuelta a Rusia atravesando el Pacífico. Olympia olía a podredumbre. Olympia olía a cuerpos blancos saturados de muerte cálida en una charca fangosa. Olympia olía como una jaula de madera astillada y un jerbo arrojado en ella. Y en el rincón, en su rueda metálica, el opaco pelaje y la asfixiante y retorcida garra de una cosa muerta.  
Siendo aún una joven estudiante de secundaria, Rachel recolectó comida para el Banco de Comida de Olympia alentando a los transeúntes a hacer donaciones. Dedicada a esto pasaba horas en frías y lluviosas noches “¡No olvide una lata para los necesitados!” decía a los comerciantes entraban en las tiendas. Y luego, cuando salían “¿Se acordó de una lata para los necesitados?”. Sobre esto, su padre recuerda esta anécdota:
Un hombre pasó caminando y silenciosamente ignoró la pregunta de Rachel, pero luego retornó y la saludó con una sonrisa y un dólar. Después ella le dijo a su espalda “¡Bueno, usted tiene suerte porque los necesitados también aceptan efectivo!”.
En la primavera de 1997, Rachel completó sus estudios secundarios e ingresó en la universidad estatal Evergreen, una pequeña y liberal escuela de artes de Olympia cuyas clases abarcaban desde escritura y arte, hasta historia local, labores, estudios ambientales y ciencias políticas , según cuenta su padre.
La necesidad de trascender el mundo académico y tomar contacto con las cosas “reales”, como manera de encontrar un norte y un sentido para su vida, se profundizó en esta etapa. En principio, buscó su propio sustento económico para solventar sus estudios universitarios, pero no se quedó ahí. Pasó un año en el Cuerpo de Conservación de Washington, dedicó horas cada semana a tomar llamados en la Líneas de Crisis de una clínica local destinada a adolescentes y adultos, continuando la tarea que ya había comenzado durante sus estudios secundarios. Con este antecedente, consiguió trabajo en la atención de salud mental provisto por la Behavioral Health Resources- BHR, la vieja agencia de servicios de salud mental y droga-dependencia de la comunidad de Olympia.
Por esos años, Rachel defendió el Centro Laboral de Evergreen cuando fue amenazado por un recorte de presupuesto y pasó una noche durmiendo en una carpa en respuesta a sus preocupaciones por los sin techo. Sobre esta problemática, Rachel dejó entre sus escritos este sentido poema, mezcla de llamado de atención y advertencia hacia los privilegiados, y profunda condolencia con los que sufren.
“Los pobres, los sin techo:
Son reliquias de almas,
Cortezas de figuras sin amparo,
Migajas que lanzamos a las gaviotas.
Pieles y ojos llorosos que rondan.
Horriblemente abiertos, lucidez y sabiduría.
¿Cómo pueden los ojos de los ignorantes
ser tan sabios?
Son los olvidados.
nuestros feos hermanos,
están parados detrás de nosotros y sonríen con hambre.
Jamás los miramos.
Los batallamos con monedas irresponsables,
Los amamos cuando están lejos.
Pero cuando están cerca de nosotros,
Y podemos oler su aliento a pobreza y mugre
Y miramos dentro de sus mentes arremolinadas,
los empujamos fuera.
Aquí están los sin techo, y también los sin nombre.
Aquí está la gente que ignoramos educadamente.
buen comportamiento brutal.
Son nuestros hermanos y hermanas.
Ellos somos nosotros. Y podríamos fácilmente ser ellos.
Y por eso nos aterrorizan.”
El 11 de septiembre del 2001 marcó un punto de inflexión, y Rachel comenzó a advertir las consecuencias de la llamada “guerra contra el terrorismo”: aumento del fundamentalismo militar, y las lógicas militaristas dominando la política exterior e interior de su país. El ataque a Afganistán, la invasión a Irak y la represión doméstica mediante Acción Patriótica de EEUU (U.S. Patriot Act). Como respuesta, Rachel trabajó con muchísimos grupos de paz locales, incluyendo el Movimiento por Justicia y Paz de Olympia ; Olympia por la Paz en Medio Oriente ; Estudiantes Educando Estudiantes sobre el Medio Oriente ; y el Olympia, Compañerismo y Reconciliación . Realizó representaciones teatrales donde vecinos de Olympia actuaban como palestinos e israelíes, reclutando a una mujer cuya familia sobrevivió al Holocausto, que se convertiría en una poderosa voz en contra de la ocupación israelí de las tierras palestinas.
Fue en esa vorágine de actividad que Rachel trabó contacto con el Movimiento de Solidaridad Internacional (MSI), a través de un grupo de activistas que habían viajado a la Franja de Gaza en el verano del 2002 para unirse a la resistencia no violenta y a la acción directa de los palestinos contra la ocupación. El MSI es un grupo palestino de derechos humanos y resistencia no violenta, integrado por internacionales de todas las edades. La agrupación se formó después de que los gobernantes de EEUU e Israel rechazasen la propuesta de Mary Robinson, la Alta Comisionada por los DDHH de las Naciones Unidas, de enviar inspectores internacionales de derechos humanos a la región.
Pese a la intensidad y creatividad de las actividades que Rachel desplegaba, no estaba satisfecha con su activismo local. Como antes le sucediera con el mundo de los libros, ahora la propia Olympia le resultaba a Rachel demasiado estrecha para actuar, cuando las calamidades se producían a tantos miles de kilómetros de distancia. A esto se añadía, además, de que era su propio país el que comandaba las agresiones, convirtiéndola a ella y a todos, según su implacable lógica, en los financiadores de las masacres mediante los impuestos. Esta conciencia, mas su habitual necesidad de acercarse verdaderamente a los que sufren, la llevó a tomar la decisión de su vida.
Rachel estudió el conflicto israelí-palestino y comenzó a aprender el idioma árabe. Reorganizó su vida para financiar su propio viaje a Palestina. La actitud de sus padres puede resumirse en esta breve explicación de Craig:
Por mucho que yo deseara que se quedase en Olympia, no pude pedirle a mi hija que sea algo inferior a lo que podía ser.
En enero del 2003, Rachel viajó a Israel y Palestina para entrenarse con los demás militantes del MSI.
Cuando Rachel llegó a Rafah, un poblado fronterizo de la Franja de Gaza, entró en un mundo infernal de tanques, buldozers, torres de tiro y puntos de control. Un infierno donde los invernaderos son destruidos, los hogares se desmoronan con sus ocupantes dentro, y un muro de acero gigante se alza desde los escombros cerrando la frontera con Egipto. Pero eso no fue todo, como cuenta su padre:
Pero también encontró un mundo de familias, de gente resistiendo la opresión sostenida simplemente por su propia humanidad, luchando día a día las actividades de sus vidas bajo la ocupación. Y, así como ella entró en ese mundo, Rachel nos llevó consigo a través de llamadas telefónicas e e-mails.
De esta manera, pudieron sus angustiados padres enterarse cómo Rachel y otros militantes interponían sus cuerpos entre los trabajadores municipales palestinos que trabajaban para reparar las tuberías y los pozos de agua, y los francotiradores israelíes que los hostigaban permanentemente desde sus torres de tiro. Pudieron enterarse también que los “internacionales” como Rachel dormían junto a los pozos de agua sanos o recién reparados para evitar que las topadoras volvieran a destruirlos por la noche. Supieron cómo los soldados israelíes destruían los huertos de olivas, los jardines y los invernaderos, y también el hostigamiento y las humillaciones sufridas por los palestinos que necesitaban simplemente ir al trabajo o a la escuela, atravesando los innumerables puntos de control.
Rachel contó su participación también en un emprendimiento educativo de avanzada, desarrollado en ese país devastado: el Parlamento de los Niños. Allí los niños palestinos debatían democráticamente los problemas generados por la ocupación y el impacto en sus vidas. Allí, Rachel aprendió árabe junto a ellos, mientras los ayudaba con el aprendizaje del inglés.
Participó además en numerosas manifestaciones oponiéndose a la inminente invasión de Irak, y encontró nuevas y creativas formas de lucha, siempre apelando a métodos no violentos. Una de ellas fue el proyecto para que Rafah y su Olympia natal se convirtieran en ciudades hermanas, estimulando los vínculos y la comunicación entre los habitantes de ambas localidades.
Finalmente, Rachel durmió en distintos hogares palestinos muy cercanos a la frontera por ser éstos los más amenazados, ya que el plan de Israel es crear un ancho espacio fronterizo que funcione como un “corredor de seguridad”.
El 16 de marzo, había dos buldózers israelíes y un transportador de personal blindado operando en el área de Hi-Salaam en Rafah, a lo largo de la frontera egipcia. Cada buldózer tenía dos ocupantes: un operador y, sentado junto a él, el conductor del vehículo. El comandante de la operación miraba desde el transportador blindado cercano. Luego en la tarde, uno de los buldózers encaró hacia la casa de los hermanos Nasrallah (uno farmacéutico y otro contador), sus esposas y cinco jóvenes hijos. La familia del mayor de los hermanos vivía en el primer piso; la del hermano más joven, en el segundo. Rachel conocía a los Nasrallah. Había estado a menudo con ellos y, a veces, había dormido en su casa. Escribió,
Los dos cuartos frontales de la casa estaban inutilizables porque los disparos de arma a través de las paredes los habían incendiado, por lo tanto, la familia entera –tres chicos y los padres- duermen en el cuarto de éstos. Yo dormí en el piso junto a la joven hija Iman, y todos compartimos las mantas.
La familia Corrie pudo reconstruir mediante testimonios de los testigos cómo fueron los últimos momentos de Rachel. Así lo explicó su padre:
Rachel supo que la familia Nasrallah estaba dentro de la casa cuando el buldózer se acercaba. Aproximadamente a las 5 p.m. se posicionó sola entre la casa y el D-9. Las acciones que ella hacía eran las mismas que tomaron otros activistas del MSI en las horas precedentes. Los buldózers a menudo llegaban tan cerca, que la suciedad que ellos empujaban tocaba los pies de los activistas. En una ocasión, un activista norteamericano fue golpeado; en otra, un activista británico fue puesto contra la pared. En ambas oportunidades, el buldózer se detuvo a tiempo. Pero esa vez, con Rachel en su camino, el buldózer no paró. Los activistas del MSI gritaban y se agitaban frenéticamente, pero la maquina siguió adelante. Testigos declaran que como la D-9 empujaba tierra hacia delante, Rachel intentó escalar sobre el montículo. Ellos dicen que Rachel fue lo suficientemente alto como para mirar directamente dentro de la cabina; pero como esta continuó avanzando, no hizo pie y fue empujada bajo la cuchilla. El buldózer continuó avanzando hasta que su cabina estuvo sobre Rachel. Luego, la copia de seguridad revelaría su cuerpo aplastado. Rachel estaba viva cuando sus amigos corrieron hacia ella. Ella les dijo: “creo que mi espalda está rota”. Pero el chofer de la ambulancia palestina nos contó que ya no tenía signos vitales cuando él llegó. Fue declarada muerta un corto rato después en el hospital local.
El relato de Cindy, por su parte, coincide en lo esencial, aunque porta otros detalles:
“La topadora avanzó hacia Rachel. Ella asumió una posición que dio a entender que no se movería. Tenía puesto su chaleco naranja. Cuando la topadora continuó avanzando, ella se paró sobre el terraplén y un testigo declaró que su cabeza se asomaba por encima de la hoja de la topadora, o sea que se la podía ver claramente, pero la topadora siguió avanzando sobre ella, hasta aplastar su cuerpo. Se detuvo y luego dio marcha atrás, según la declaración del testigo, sin levantar la hoja, de manera que retrocedió nuevamente por encima de ella. Sus amigos gritaban todo el tiempo a los conductores de la topadora que se detuvieran. Corrieron hacia ella rápidamente y ella les dijo: ‘Creo que me quebré la espalda'. Esas fueron sus últimas palabras”.
Rachel fue asesinada el 16 de marzo del 2003 en Rafah, en la Franja de Gaza, cuando fue aplastada por una topadora Caterpillar D-9R Buldózer conducida por miembros de las Fuerzas de Defensa de Israel.
Al día siguiente de su muerte, el Primer Ministro israelí, Ariel Sharon, prometió una investigación “concienzuda, creíble y transparente” sobre el asesinato de Rachel. Sin embargo, meses después, las Fuerzas de Defensa Israelíes emitieron un reporte que informaba sobre los resultados de la investigación. Allí consignaron que quienes piloteaban la topadora “no pudieron verla”, y que el caso “estaba cerrado”. El Departamento de Estado le expresó a la familia por carta su desacuerdo sobre lo “concienzuda, creíble y transparente” que había sido la investigación realizada por la misma institución acusada. No obstante, el caso no ha podido ser reabierto hasta hoy.
Rachel dejó una huella imborrable en quienes la conocieron y compartieron sus últimos momentos. La recuerdan sus compañeros internacionales del MSI, y también los judíos y palestinos que integran esa organización no violenta; la recuerdan los empleados del Municipio Palestino de Aguas, con quienes Rachel habló para comprender mejor las implicancias de la destrucción de los pozos; la recuerda Danny, un reservista de la milicia israelí que le enseñó frases en hebreo para gritar por el megáfono a las topadoras y a los tanques, la recuerdan las madres musulmanas que la cuidaron con amor cuando cayó enferma de gripe; la recuerda Alice, una activista judía de origen británico que la sostuvo entre sus brazos cuando la vida la abandonaba.
Hoy, la Fundación Rachel Corrie por la Paz y la Justicia fundada por sus padres tras su muerte, continúa la lucha por hacer realidad los sueños de Rachel, articulándose con todo tipo de organizaciones que defienden al pueblo palestino y la causa de los derechos humanos. Su ejemplo moviliza a miles de personas, quienes a través de la Fundación encuentran una vía para honrarla y para prolongar su empeño por hacer de éste un mundo más bello. 

Leer Mas...

Califica este articulo (1-5)

La vigencia sangrienta del himno norteamericano


Jimi Hendrix The Star Spangled Banner Woodstock... por vb24> En woodstock 1969,Jimi Hendrix interpretó el himno estadounidense mezclándolo con simulaciones sonoras de bombardeos y ametrallamientos sobre los barrios de Vietnam, sirenas anti-aéreas y otros ruidos de batalla, solo utilizando su guitarra.
¡¡¡Aun su terrorifico sonido espanta al mundo!!!

Ultraderecha Los Prisioneros

Solimar Cadenas, In Memoriam

el tigre nunca pierde sus manchas....

el tigre nunca pierde sus manchas....

Colombia: el peligro es morirse

VENEZUELA

¿¡alimentos hoy!?